lunes, 30 de noviembre de 2009

La corrupción se mantiene en la región


Ya se han hecho en este blog diversas referencias sobre el problema de la corrupción en América Latina. Como prueba de ello y como un aporte más, puede mencionarse que sólo tres países latinoamericanos – Chile, Uruguay y Costa Rica - logran el aprobado en la lista de los 30 Estados más “limpios” elaborada anualmente por la organización Transparencia Internacional. Por contra, obtienen muy malos resultados Venezuela, Paraguay, Ecuador, Nicaragua Honduras y Bolivia. El listado de países americanos está encabezado por Canadá, mientras que Haití cierra de clasificación. El estudio, que se basa en encuestas a expertos y empresas de 180 Estados. En esas encuestas se plantean cuestiones relacionadas con sobornos, pagos irregulares y malversación de fondos públicos.

En el siguiente link pueden encontrar los diversos documentos vinculados:

http://www.transparencia.org.es/INFORME%20GLOBAL%202009/INDICE%20INFORME%20GLOBAL%202009.htm

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Crisis económica y reversión de la lucha contra la pobreza en la región


La pobreza es uno de los problemas estructurales que ha lastrado estructuralmente los procesos de desarrollo de América Latina. Durante los últimos años, algunos países han realizado esfuerzos muy significativos, y también con éxitos esperanzadores, para lograr reducir los índices de pobreza que envaraos países afectan a más de la mitad de la población. Sin embargo, los logros de estos esfuerzos pueden desaparecer como consecuencia de fenómenos como la actual crisis económica y financiera. Anteriormente, en este blog, ya se había hecho referencia a este problema pero, de un modo más actualizado, las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (en el informe “Panorama Social de América Latina 2009”) advierten que 9 millones de personas caerán en situación de pobreza en América Latina, durante 2009, hasta sumar 189 millones de pobres. Asimismo, se proyecta que la pobreza en la región aumentará un 1,1 por ciento, y la indigencia un 0,8 por ciento con relación al 2008. De esta forma, las personas en situación de pobreza pasarán de 180 millones a 189 millones en 2009 (34,1 por ciento de la población), mientras que las personas en situación de indigencia aumentarán de 71 millones a 76 millones (13,7 por ciento de la población). Entre los colectivos más perjudicados se encuentran los niños y mujeres; la incidencia de la pobreza es 1,7 veces más alta en los ciudadanos menores de 15 años que en adultos y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres. Los nueve millones de personas equivalen a casi un cuarto de la población que había superado la pobreza entre el 2002 y el 2008 (41 millones de personas) gracias al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social, el bono demográfico y las mejoras distributivas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Brasil: hacia un Parlamento índígena


La participación de las poblaciones indígenas en el terreno de la formalidad política es un rasgo que ha pasado de ser excepcional a extenderse en la mayoría de los países de la región que albergan poblaciones originarias. Aunque el éxito e impacto de los procesos de organización y participación política dependen de muchas variables y pueden encontrarse casos de éxito notable (Bolivia, Ecuador) y otros (Perú) que sorprenden por la escasez de iniciativas al respecto. Una de las más recientes es la que se ubica en Brasil en donde de los 700.000 indígenas brasileños - 150.000 con derecho a voto - quieren conseguir una presencia consistente en el nuevo Parlamento que saldrá de las urnas el año que viene. Por primera vez, estos indígenas, que pertenecen a 220 etnias y hablan 180 lenguas, se están organizando para tener peso político. El objetivo sería conseguir elegir por lo menos cinco diputados, que formarían el primer grupo indígena en el Congreso. Desde algunos sectores se ha considerado a los indígenas brasileños como los más “politizados” de la región dada su presencia en muchas instituciones del Estado y su capacidad estratégica de alianza con varios de los partidos actualmente existentes; entre ellos, el Partido Verde (PV), el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Democrático del Trabajo (PDT). Habrá que esperar unos meses para ver si, de manera individual, o bien a través de la alianza con estos partidos se logran los resultados esperados. No siempre estas alianzas han terminado bien. Tal vez uno de los casos más paradigmáticos es el del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik que, tras lograr la victoria en las elecciones de 2002 junto a Lucio Gutiérrez, acabó viendo como esta alianza les acababa perjudicando. Incluso podría decirse que el movimiento indígena ecuatoriano aún está sufriendo las consecuencias de esa etapa si se atiende a hechos diversos como: a) el faccionalismo dentro del movimiento; b) la falta de líderes / candidatos con legitimidad y respaldo; c) los pobres resultados obtenidos en los últimos procesos electorales que son causa y origen del problema. En este caso, experiencias como las de Ecuador podrían ser también válidas para Brasil aunque cada caso se ubica en una particular coyuntura.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Nuevas hipótesis sobre la desaparición de la cultura nazca


Una reciente investigación desarrollada por la Universidad de Cambridge ha subrayado que la civilización nazca del Perú precolombino desapareció, entre otras causas, por la eliminación de su línea de defensa natural, los bosques de huarangos, que actuaba como contención ante los efectos del fenómeno natural conocido, popularmente como el El Niño y sobre el que ya se hicieron algunos comentarios en una de las anteriores aportaciones en este blog. Para llegar a una afirmación como la planteada, se estudiaron los efectos de El Niño en 1998 como modelo para intentar reproducir el impacto de un fenómeno similar al final de la civilización nazca. Durante ese año, 1998, El Niño inundó la ciudad de Ica con una capa de dos metros de agua. Según las simulaciones desarrolladas en la investigación, el Niño - que aconteció en algún momento entre los años 500 o 600 de nuestra era - debió de tener efectos aún más catastróficos sobre el valle del bajo Ica, uno de los dos centros de la civilización nazca. Se considera que los nazca podrían haber sobrevivido a esa catástrofe natural de no haber sido por la tala progresiva de una importante masa forestal que habían llevado a cabo para dedicar el terreno a cultivos agrícolas como el maíz o el algodón. De hecho, estas afirmaciones no deben sorprender si se tiene en cuenta que la desaparición de estas barreras naturales ha sido la causa de catástrofes similares en tiempos más recientes; por ejemplo, las inundaciones en la isla de La Española por causa de la deforestación. Al margen de casos recientes, uno de los ejemplos más frecuentemente más referenciados para situar catástrofes similares es la deforestación de la Isla de Pascua. En el caso del valle del bajo Ica, hoy desierto, cabe señalar que estuvo poblado de bosques de huarango, un árbol que puede vivir más de un milenio y que, además de abastecer a los nazca de leña y madera para la construcción, protegía el terreno contra la erosión causada por el agua y el viento. Los árboles constituían además una importante defensa frente a las súbitas inundaciones. El volumen de esos árboles comenzó a decaer en los años que precedieron al colapso de la civilización nazca por culpa de la dedicación creciente del terreno que ocupaban a agricultura.

Un abrazo,

Oscar.