miércoles, 29 de julio de 2009

¿Quién mastica la coca?


El cultivo de la hoja de coca es, sin duda, uno de los temas más polémicos de la región. La polémica es mayor si se empieza a valorar la repercusión política que puede tener la defensa de dicho cultivo o la crítica en relación al mismo (por ejemplo, se verá durante la celebración de las próximas y cercanas elecciones en el país). También es cierto que la hoja de coca, a parte de ser el primer paso hacia la elaboración de sustancias narcóticas es también una parte muy importante de los símbolos, la tradición, los valores culturales y alimenticios de pueblos como el boliviano. Dónde empieza lo uno y termina lo otro? La respuesta requeriría de más tiempo y espacio pero por ahora, puede señalarse que un estudio que se iniciará el día 1 de agosto – y por todo el país - ha decido aclarar cuál es realmente la dimensión que concierne al segundo de los aspectos señalados; a pesar de lo imprecisas que pueden resultar ciertas mediciones, el primero es un aspecto que ha sido abordado reiteradamente. El objetivo a corroborar es si son ciertas las estimaciones que apuntan a que seis de cada diez ciudadanos bolivianos mastican coca en todo el país. El actual viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ha ratificado que el 62,2% de los bolivianos tiene el hábito de acullicar (masticar) hoja de coca. Aunque el objetivo también es el de demostrar que Bolivia necesita alrededor de 20.000 hectáreas de cultivos para satisfacer su demanda de consumo legal. Actualmente, la ley antidroga establece una superficie de 12.000 hectáreas legales para atender la demanda de uso y consumo de la hoja de coca. Los excedentes son ilegales de acuerdo con la misma ley. La población del país ha ido aumentando con el tiempo y, por ende, el volumen de consumidores con la que la complejidad para delimitar el límite legal de producción y consumo requeriría de una actualización. Lo que seguramente no podrá evitarse es que esta actualización y los números que de ella se desprenden sean empleados para fines discursivos totalmente diferentes en función de quién sea el orador. Hasta ahora, la ambivalencia de la hoja de coca ha sido determinante en la realidad política boliviana: ha sido uno de los principales argumentos en contra de Evo Morales y, al mismo tiempo, una de las armas que le ha ayudado a obtener importantes victorias…la más importante, tal vez por marcar un punto de inflexión, la de finales de 2005.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 26 de julio de 2009

Journal of Democracy en Castellano


Ya se encuentra disponible la versión en castellano de la prestigiosa revista Journal of Democracy. Es una publicación conjunta entre el International Forum for Democratic Studies del National Endowment for Democracy y del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta edición presenta una selección de artículos que fueron publicados durante el año anterior en Journal of Democracy, y considerados de particular relevancia para América Latina. Los materiales disponibles en este número vienen firmados por autores de referencia para América Latina como Guillermo O’Donnell, Gabriel Negretto, Steven Levitsky, Catherine Conaghan, Scott Mainwaring, Timothy Scully, entre otros. En resumen, una referencia obligada. A través del siguiente link, pueden descargarse los materiales en cuestión:

http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/html/articulos.html

Un abrazo,

Oscar.

miércoles, 22 de julio de 2009

Sin cambios en Nicaragua


Situaciones de pobreza y desigualdad como las mencionadas en el post anterior no resultan exclusiva de las favelas de Brasil. Al contrario, a pesar de los progresos experimentados en algunos países, los patrones y dinámicas de pobreza son uno de los comunes denominadores de la región. Datos recientes confirman que Nicaragua, el país más grande de Centroamérica, es también el segundo más pobre del continente - datos de 2005 de la agencia estatal de Estadísticas de Nicaragua revelan que la pobreza afecta al 48,3% de la población. Su producto interior bruto (PIB) por habitante apenas supera los 700 euros, según el Banco Mundial. La desigualdad se manifiesta en la escasa redistribución y en el hecho de que poco menos de la mitad del ingreso total del país (un 45%) se queda en manos del 10% de la población. Actualmente, cuatro de cada cinco nicaragüenses subsisten gracias a las ayudas gubernamentales, según datos de la escuela de negocios INCAE. La pobreza también afecta a las estructuras institucionales del país y la democracia adolece de una preocupante debilidad. El índice de democracia de 2008 del semanario británico The Economist coloca a las instituciones nicaragüenses en el puesto 78 de una tabla con 167 posiciones. Así, no es extraño que el equivalente a un cuarto de su población (unos 5,6 millones de habitantes) viva en el extranjero. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) calcula que entre 1,6 y 1,7 millones de nicaragüenses han emigrado.

lunes, 20 de julio de 2009

El triste de record de las favelas brasileñas


Las situaciones de pobreza y desigualdad acostumbran a ir acompañadas de números impactantes. Entre los más recientes, puede señalarse como la ciudad brasileña de Río de Janeiro ya registra 1.020 favelas, según cifras del Almacén de Datos, del Instituto Municipal Pereira Passos (IPP). Y 19 de ellas han surgido en casi un año que revelan, por su ubicación, un fenómeno de diseminación por toda la ciudad y a pesar de los miles de proyectos para frenar esta dinámica de ocupación irregular del suelo.

Asimismo, las favelas son fuente de violencia, no por sus moradores sino porque se convierten enseguida en espacios para actividades ligadas al narcotráfico en la medida en que, en ellas, no ejercen su autoridad ni el Estado ni la ley. Entre 1999 y 2008, las favelas han robado al suelo de Río nada menos que 3.413 millones de metros cuadrados, principalmente zonas verdes de la ciudad que deberían haber sido preservadas. Por ahora, todas las iniciativas para mejorar la vida de las favelas y hacer que llegue a ellas la legalidad del Estado, para convertirlas así en verdaderos barrios, con infraestructuras y seguridad ciudadana, se estrellan con el crecimiento cada vez más imparable de las mismas.

jueves, 16 de julio de 2009

CEPAL: La crisis económica llega a la región


La Cepal ha presentado su estudio económico para América Latina y Caribe (2008-2009). Se puede descargar en el siguiente enlace:

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/36464/P36464.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/de/tpl/top-bottom.xsl

Al respecto, los nuevos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierten que, tras seis años de crecimiento sostenido, la economía latinoamericana caerá un 1,9% en 2009. Este freno supone una reducción sobre el 3,1%del producto interior bruto (PIB) por habitante, tras un crecimiento acumulado de casi 23% durante el periodo 2003-2008. La tasa de desempleo subirá de un 7,4% en 2008hasta un 9% en este año. Es decir, unos 3,4 millones de latinoamericanos se quedarán sin trabajo. A priori, México será el país más afectado de la región en la medida en que su economía registrará una dramática caída: de un 1,3% en 2008 hasta un retroceso del 7% en 2009 (aunque se prevé una ligera recuperación en 2010 con un crecimiento del 2,5%). Asimismo, otros ocho países latinoamericanos -Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay- entrarán en recesión en este año. Los países que habían registrado las mayores tasas de crecimiento – por encima de los siete puntos - de la zona durante el año pasado - Perú, Uruguay y Argentina - experimentarán una caída significativa.

Los motivos que la CEPAL apunta al respecto se caracterizan por la caída de la inversión extranjera, las exportaciones y las remesas: a) la inversión extranjera directa descenderá en 2009 entre un 35% y un 45%; b) las exportaciones de bienes cayeron un 30% en valor y un 7% en volumen en el primer trimestre del año; c) las remesas enviadas por los inmigrantes disminuyeron entre un 5% y un 10% desde el cuarto trimestre de 2008 al primer trimestre de este año.

Se espera que una gradual recuperación pueda consolidarse en 2010, cuando la región podría volver a crecer, aunque a tasas inferiores a las de los últimos años. Se proyecta para entonces un crecimiento regional del 3,1%. Impulsada por la mayor economía latinoamericana, Brasil, América del Sur podría crecer un 3,8%, un aumento mayor que el de México (2,5%) y los países centroamericanos (2,8%).

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 12 de julio de 2009

Desafíos de América Latina ante la crisis y el futuro inmediato


En el VIII Encuentro Santander-América Latina, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se han abordado algunos de los desafíos más urgentes que debe abordar América Latina. Las siguientes son algunas pinceladas de las reflexiones que se hicieron al respecto:

• Parece claro que se ha detenido el sprint del crecimiento latinoamericano de los últimos años (2003-2008, el llamado "quinquenio mágico"ha finalizado).

• Es necesario ver cómo se relacionan medidas de corto alcance - como la mejora de la producción, del empleo y del comercio externo - con las de medio y largo plazo - más vinculadas con la transformación productiva, la equidad social y la capacidad de competir en el plano global y regional.

• Ante todo ello, es necesario reservar un lugar de importancia para los niveles de calidad institucional, reflejada en la capacidad que pueda tener un país en articular una cooperación público-privada que permita traducir objetivos en realidades y sostenerlos en el tiempo.

• Sin olvidar el diagnóstico sobre los efectos que los cambios estructurales en la economía global puedan tener sobre cada uno de los países y de sus empresas. Si bien se observan fuertes progresos en algunos países, como Brasil o Chile, esta situación no es generalizable al resto.

• La productividad se vislumbra como la única alternativa para llevar a cabo verdaderos cambios, más allá del corto o largo plazo. La falta de productividad, se relaciona directamente con las pobres políticas sociales.

• Las desigualdades no deben ser combatidas sólo por razones éticas y humanas sino también por la implicación que tienen en cuanto a las estrategias de competitividad global, que implican no diferenciar entre mercado interno y mercados externos, fuerte inversión en la calidad de los recursos humanos y atención prioritaria a la estabilidad social y, por ende, política e institucional.

• El mayor poder de recuperación de América Latina, ante la crisis, lo tiene como región. Es como conjunto de Estados como hay que evolucionar: mediante nuevas vías para facilitar el comercio, nuevos mecanismos de pago, de créditos regionales e inversiones compartidas.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 10 de julio de 2009

De derechas o de izquierdas...u otra cosa?


Desde hace un tiempo se viene debatiendo sobre el hecho de si realmente América Latina está experimentando un giro hacia la "izquierda". Lo que puede suscitar mayor debate tal vez no es este viraje sino que, dentro del mismo paquete, se están colocando realidades muy diferentes a pesar de las características que comparten mucho de los países de la región. Sí es cierto que se puede hablar de cambio aunque decir si es más hacia la derecha o hacia la izquierda no parece tan obvio; tal vez la transición sea hacia el "centro". Además, cada vez parece más dificil establecer una frontera nítida entre un lado, el otro y el que queda a medio camino de ambos. El proceso de transformación puede vislumbrarse en aspectos que, hasta hace unos años parecían ser todo lo contrario. Por ejemplo, aires de estabilidad presidencial en Bolivia, Perú y Ecuador...sobretodo en el primero y en el tercero esta realidad hubiera sido una utopía hace unos años (recuerden a Sánchez de Lozada, por ejemplo, o a Lucio Gutiérrez y tantos otros); lo que no significa que la inestabilidad social siga exitiendo. Para reflexionar sobre este proceso de cambio y sus peculiaridades, les dejo el link a un artículo breve aparecido en el periódico EL País y firmado por Diego R. Guelar: secretario de Relaciones Internacionales del partido argentino Propuesta Republicana (PRO). Sin un sesgo ideológico, el repaso a la situación política de la región resulta ágil y no por ello desacertado.

Un abrazo,

Oscar.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Derechas/izquierdas/latinoamericanas/elpepuintlat/20090710elpepuint_5/Tes

lunes, 6 de julio de 2009

Bachelet bate marcas: Chile, la prudencia ante la crisis


Que un presidente latinoamericano obtenga altos índices de aprobación por su gestión se ha convertido en algo muy poco frecuente durante los últimos años. Si además estos índices se obtienen en un contexto de crisis económica generalizada, la situación podría calificarse de excepcional. Esta excepción se encuentra en Chile ya que Michelle Bachelet ascendió hasta un 74% de aprobación, el porcentaje más alto logrado por un presidente desde el retorno a la democracia en 1990 (según la encuesta mensual realizada por la empresa Adimark). A esta cifra habría que añadir que: un 80% de los encuestados opina que la presidenta es “creíble”; un 78% que tiene “capacidad para enfrentar situaciones de crisis”; un 76% que “cuenta con liderazgo”; y un 75% que “cuenta con autoridad”. Unas cifras que son la envidia de cualquiera de sus homólogos dentro de la región.

Es importante también tener en cuenta la valoración que la ciudadanía hace de la gestión económica del gobierno (un hecho que en varias ocasiones ha estado en el núcleo de conflictos y estallidos sociales). Así, a pesar que el desempleo se elevó hasta sobrepasar los dos dígitos (10,2%) y las proyecciones indican que el producto interior bruto caerá cerca del 1% este año, los chilenos identifican el origen mundial de la crisis y han valorado positivamente las políticas de protección social aplicadas desde el Palacio de La Moneda, basadas en el aumento del gasto en plena crisis para paliar los efectos de la recesión.

Pero la combinación de políticas sociales y disciplina fiscal no fue comprendida por los chilenos durante el período en que la actual crisis parecía lejana si es que alguien la esperaba. Así, hace un par de años - cuando el precio del cobre, el principal producto de exportación del país, alcanzó un precio internacional récord – la voluntad de contención y ahorro de los recursos públicos, recibió duras críticas de todos los frentes políticos. Por entonces Bachelet llegó a ser la presidenta de la Concertación con más baja evaluación en los sondeos. Por tanto, la política de guardar para el período de necesidad sólo comenzó a ser comprendida cuando llegó la etapa de gastar parte de lo ahorrado (dicho de un modo más coloquial y popular: cuando la cigarra comprendió a la hormiga, según el cuento). De hecho, la clave ha sido una regla de superávit fiscal de largo plazo que se autoimpuso el Gobierno de Ricardo Lagos en el año 2000, independizando el gasto público de la coyuntura, y que los ministros de Hacienda han respetado.

jueves, 2 de julio de 2009

La visión de Honduras desde M. Cameron


A pesar de que en el anterior post di paso a otras cuestiones en detrimento del análisis de los sucesos acaecidos en Honduras durante estos días eso no debe significar dar la espalda a la cuestión, ni mucho menos. Por eso, adjunto a continuación una reflexión sobre el tema elaborada por M. Cameron, profesor de la Universidad de British Columbia y profundo conocedor de la región; creo que es un aporte que no sólo por la calidad del autor sino por el enfoque del mismo vale la pena leer.

Un abrazo,

Oscar.

"The defence of democracy cannot be selective by Maxwell A. Cameron

You don’t burst into a palace in a blaze of gunfire, rouse a pyjama-clad president from his bed, stick a gun to his head, force him onto a military plane and spirit him into exile in another country, and then call what you did “constitutional.”
Yet that is exactly what has happened in Honduras since Sunday. It is absolutely clear that the country’s constitutional and democratic order has been “interrupted,” to use the phraseology of the Inter-American Democratic Charter.

So it is a relief that the international community has responded with remarkable unanimity, at least so far. Instead of acting on the basis of whether the ousted leader is a “good man” or a “bad man,” as his predecessor would likely have done, U.S. President Barack Obama has allowed his administration to be guided by the Democratic Charter, a binding document on members of the Organization of American States. His instincts are multilateral.

OAS ambassadors assembled and immediately expressed vigorous condemnation of the coup d’état. They demanded Manuel Zelaya’s return and said no government arising from it will be recognized. Secretary-General Jose Miguel Insulza shuttled around Central America, building support for Honduras’s possible suspension. Leaders throughout the region have echoed his support for Mr. Zelaya. Canada’s Minister of State for the Americas, Peter Kent, condemned the coup, although he stopped short of calling for the President’s return. An OAS meeting scheduled for today will be decisive.

At stake is nothing less than whether Latin America will return to an era of coup-mongering. It is unlikely that Latin America will see a resurgence of the brutally repressive regimes of the past; what we are witnessing is a 21st-century version. In this model, the President has been removed to stop him from following a script written in Venezuela, Bolivia and Ecuador. Indeed, the coup’s entire plotline is redolent of the ouster of Venezuelan President Hugo Chavez in 2002, complete with a bogus letter of resignation.

What the coup leaders want to stop is a referendum to convene a constituent assembly. They fear the assembly would usurp their power, then institute reforms to sweep away traditional parties and politicians. These fears resonate in some quarters of the international community, causing some to privately doubt whether Mr. Zelaya is a worthy cause. Critics consider him a populist demagogue of the same ilk as Mr. Chavez, and believe an attempt to restore him to power plays into the hands of radicalism.

Such views are no basis for decision-making in a crisis like this. The international defence of democracy cannot be selective or based on ideology.
Another ostensibly legitimate but in fact misguided concern is that Mr. Zelaya had already acted unconstitutionally himself. By attempting to proceed with a non-binding consultation, he opened the door to his own removal. After all, how else can you stop a President bent on defying the will of the Honduran Congress and the explicit instructions of the country’s Supreme Court?

It is true that by ignoring Congress and judiciary, Mr. Zelaya acted in contempt of Honduras’s legal and constitutional order. He should have worked harder to find a solution to the dispute. But he did not close the Congress or remove the Supreme Court. He may have acted unconstitutionally, but he did not overthrow the constitutional order. Nothing he did justifies his removal by the military.
The real arbiters will be the Honduran people. No president can change a constitution by plebiscitary means without massive public support. A deep desire for participation has been the key to the political success of Mr. Chavez in Venezuela, Evo Morales in Bolivia and Rafael Correa in Ecuador. It is unclear whether Mr. Zelaya can elicit a similar level of public support - that will be key in coming days.

The international community will need to be creative and pragmatic, but it must be clear on one point of principle: With the removal of an elected President, the democratic order has been interrupted. Normal relations with the rest of the Western Hemisphere should likewise be suspended pending the restoration of Mr. Zelaya’s government".

miércoles, 1 de julio de 2009

Un nuevo aporte desde el Banco Mundial: informe sobre buen gobierno


Estos días la actualidad regional ha sido copada por la derrota electoral de Kirchner en Argentina y por el fin del gobierno de Celaya en Honduras. Sin duda, hechos que merecerían más comentarios que una simple mención en este espacio pero como han sido temas ampliamente tratados en otros medios, prefiero dar paso a otras cuestiones que, tal vez, por la importancia de las anteriores han quedado relegadas a un segundo plano mediático. Entre ellas, la publicación del informe anual “Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno”, elaborado por el Banco Mundial. En referencia a América Latina, Chile se erige como el líder regional y se sitúa como uno de los países más efectivos del mundo en este ámbito. Asimismo, el informe sitúa a Uruguay por delante de Brasil, México y Argentina gracias a los efectos de sus políticas eficaces contra la corrupción. En el lado opuesto se encuentra Venezuela, donde la situación ha sufrido un considerable deterioro durante la última década, al igual que en Bolivia, país en el que los puntajes en ámbitos como la “Aplicación del derecho” también se han reducido. También cabe destacar el progreso en la última década en Perú en el apartado de “Voz y responsabilidad” y en Colombia en "Eficacia gubernamental". De todos modos, lo mejor es leer el informe personalmente. Les dejo el link a continuación:

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2009/06/29/000158349_20090629095443/Rendered/PDF/WPS4978.pdf

Un abrazo,

Oscar.