lunes, 26 de octubre de 2009


La Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C., la Universidad de Salamanca y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el apoyo del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, han convocado a investigadores, académicos, funcionarios electorales y de gobierno y a miembros de los partidos políticos, a participar en el III Congreso Internacional de Estudios Electorales: Partidos, elecciones y calidad de la democracia en la globalización que tendrá lugar en la Universidad de Salamanca, en la ciudad de Salamanca, España, los días 28, 29 y 30 de octubre de 2009. El evento está organizado por el y coordinado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C., la Universidad de Salamanca y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y cuenta con el apoyo del Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A continuación, les dejo el link donde podrán encontrar toda la información y materiales relativos al evento:

http://iberoame.usal.es/estudioselectorales/index.htm

Asimismo, desde aquí aprovecho para faleicitar al equipo organizador y para agradecerles el espacio que me han brindado para exponer las líneas generales del trabajo: "Democratización, sistema de partidos y ciudadanía en Perú: tres décadas de promesas, rupturas y outsiders".

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Más horas, mejor burocracia?: el ejemplo de Perú


Las deficiencias burocráticas han sido uno de los principales problemas que tradicionalmente han afectado a los niveles de calidad institucional de los países de América Latina. No sin polémica añadida, el gobierno de Alan García en Perú ha decidido impulsar medidas para solventar los mencionados obstáculos. Mediante un decreto de urgencia, acaba de disponer que las instituciones públicas trabajen todos los días. Sólo Año Nuevo, Navidad, las fiestas patrias (28 y 29 de julio) y el Día del Trabajo (1 de mayo) serán considerados festivos para la Administración estatal. La medida implica que los funcionarios deberán trabajar en sus días libres y todos los días son declarados como útiles a efectos de los plazos de resolución de solicitudes administrativas. La norma señala que las entidades públicas deberán establecer turnos entre su personal para cubrir la atención a los ciudadanos durante los siete días de la semana, y afecta tanto al Gobierno central como a los regionales y municipales. Con esta medida, se espera acelerar una burocracia considerada como lenta e ineficiente ya que rara vez cumple con los plazos establecidos para resolver trámites. Sin embargo, hay ciertos impedimentos que merecen ser destacados al respecto. Uno de ellos es el hecho de que, por ley, no se puede trabajar más horas de las establecidas. Asimismo, si bien la norma puede tener sus bondades, otros caminos también pueden ser contemplados; entre ellos, la estructuración de las organizaciones a partir de una gestión de procesos o un mayor empleo de las plataformas tecnológicas (siempre y cuando sea posible ya que tras la idea se ocultan muchas barreras que aún deben ser superadas: disponibilidad de medios, procesos de alfabetización tecnológica, etc.); en esencia, se necesita una reforma administrativa coherente, exhaustiva e integral.

Un abrazo,

Oscar.

martes, 13 de octubre de 2009

Cambio Social y sustentabilidad en Ecuador


FLACSO Chile ha lanzado una nueva publicación centrada en el desempeño de los gobiernos de izquierda titulado Pobreza, desigualdad y la “nueva izquierda” en América Latina. Entre los contenidos de este trabajo se encuentra, el capítulo Nueva izquierda, cambio social y sustentabilidad en el Ecuador elaborado por Carlos Larrea y Ana Isabel Larrea. Desde aquí, no sólo recomiendo la lectura de tan excelente trabajo sino también mis felicitaciones a los autores a los que mando un fuerte abrazo.

A continuación pueden encontrar el vínculo a todo el material:
http://www.flacso.cl/publicaciones_ficha.php?publicacion_id=896&page=1

El horizonte del modelo extractivo


En una de las aportaciones anteriores de este blog, se comentaba la experiencia ecuatoriana del Yasuní como alternativa al modelo tradicional extractivo de petróleo. En esta ocasión, puede ser oportuno apuntar algunas cifras que siguen avalando la experiencia al margen de las inherentes al proyecto y que fueron citadas en su día. Concretamente, las últimas predicciones apuntan a que la producción convencional de combustibles fósiles puede alcanzar su tope antes de 2020. Dicho de otro modo, llegar a esta situación supone que, a partir de ese momento, las reservas disponibles tenderán al agotamiento de forma irreversible. La mayoría de los grandes pozos de petróleo ya han superado su tope y el resto lo hará durante la próxima década. Estos pozos proporcionan en 25% de la producción total de crudo y la media de la pérdida de producción es del 6,5% al año. Además, se calcula que, aproximadamente en 2030, será necesario remplazar más de dos tercios de la producción actual de petróleo para evitar una caída del mercado. Estas cifras suponen la necesidad de tomar medidas para anticiparse a las consecuencias más nefastas. La iniciativa del Yasuní en Ecuador puede ser el mejor exponente de esta incipiente reacción.

Un abrazo,

Oscar.

martes, 6 de octubre de 2009

Índice de aprobación de mandatarios en América Latina


El índice de aprobación de gobernantes / presidentes es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para valorar la opinión ciudadana sobre el rumbo y los resultados obtenidos por una determinada gestión en un país en concreto. Es cierto que las cifras que se reflejan en dicho índice pueden venir condicionadas por multitud de variables y por una coyuntura específica pero también pueden dar una orientación general sobre la situación política y la conducción de los asuntos de la misma naturaleza en un determinado ámbito geográfico. Al respecto, la consultora Mitofsky ha difundido datos sobre la aprobación a la gestión de los presidentes en América Latina. Los resultados, a pesar de que las circunstancias económicas no han sido las idóneas, pueden calificarse de positivos: la aprobación promedio de los presidentes tendió a subir entre finales de 2003 y mediados de 2007; bajó hasta mediados de 2008 y luego volvió a aumentar.

Los presidentes más populares de la región son Lula, con 81% de aprobación en el mes 82 de su mandato, seguido por Michelle Bachelet, con 78% en su mes 43, y Uribe, con 70% en su mes 86. En un segundo grupo se ubicarían: Felipe Calderón, con 62% en el mes 32, Tabaré Vázquez con 61% en el mes 55, Evo Morales con 60% en el mes 45, y Rafael Correa con 51% en el mes 32. En un tercer y último bloque, Alan García con 27% en el mes 38, y Cristina Fernández con 23% en el mes 18.

En el siguiente vínculo pueden acceder a los mencionados resultados y se puede descargar un informe ejecutivo dónde se ofrecen mayores detalles al respecto:

http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=evaluacion-mandatarios