sábado, 27 de marzo de 2010

Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano


A pesar de que en este blog suelen citarse el ccocepto de desarrollo humano, los diversos trabajos del PNUD o resultados obtenidos en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), hasta ahora no se había mencionado a la REvista Latinoamericana de Desarrollo Humano elaborada por el propio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el siguiente link, pueden acceder a los contenidos del número 66 corespondiente al mes de marzo de 2010:

http://www.revistadesarrollohumano.org/home.asp

El valor añadido que nos proporciona esta publicación radica no sólo en la calidad de los trabajos de la entidad sino, además, la posibilidad de disponer de un espacio en el que acceder a trabajos e investigaciones que abordan la realidad de los diversos países de la región.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 21 de marzo de 2010

Nuevo número de la Revista Argumentos


El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha publicado recientemente una nueva entrega de su Revista Argumentos enfocada, principalmente, a la cuestión de la desigualdad en Perú. Pueden encontrar todos los artículos en el siguiente vínculo:

http://www.revistargumentos.org.pe/

Agradezco a todo el equipo de la Revista Argumentos la posibilidad de publicar, en este número, algunas de mis reflexiones sobre la cuestión en el artículo "Crecimiento con desigualdad en el Perú: un escenario de conflictos". Lo pueden encontrar en link contínuo:

http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=341&fp_plantilla_seleccionada_temporal=74

Espero que a los interesados les resulte de utilidad para sus iniciativas y actividades.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 13 de marzo de 2010

El adiós histórico de Bachelet


La que hasta hace unos días ha sido la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, mantuvo su nivel de aprobación en un 84% (según una encuesta realizada por la empresa Adimark) con el mayor registro de popularidad jamás logrado por un gobernante chileno y a pesar de los trágicos sucesos que ha vivido el país durante los últimos días. Entre los sectores poblacionales de mayores ingresos, Bachelet alcanzaba durante el mes de febrero, antes un 81% de aprobación que bajó al 68% en los primeros días de marzo. En cambio, en los sectores de clase media y menos recursos económicos, la aprobación de la gestión de la presidenta subió del 84% al 88%, y en los menos acaudalados, del 84% al 86%. En la percepción de los atributos personales de la presidenta, para el mismo período de referencia, mejoró el de que es querida por los chilenos, del 93% al 96%. Resultados como estos dejan situada a Bachelet como la presidenta que se retira del poder con el mayor índice de aprobación, superior incluso al que logró su antecesor, Ricardo Lagos. Asimismo, estas puntuaciones dejan a Bachelet en una muy buena posición para competir en los comicios de 2013 y donde se elegirá al sucesor del ya actual presidente Sebastián Piñera.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 6 de marzo de 2010

Democracia en los andes?


Hace unos días en el periódico peruano “La República”aparecía un interesante artículo de Sinesio López, uno de los intelectuales más relevantes de Perú, y en el que hacía algunas reflexiones muy interesantes sobre la situación de la democracia en la zona andina. En el caso de Colombia y Venezuela subrayaba como a pesar de la existencia de institucionalidad democrática, en ambos países se habían producido ciertos giros que podrían cuestionar si realmente tales países podrían ser calificados como democráticos. Si bien Chávez y Uribe fueron elegidos democráticamente y gozan de una enorme popularidad, generan irregularidades electorales debido a su voluntad de perpetuarse en el poder: lo que Fernando Vallespín calificaría como el “síndrome de Maquiavelo”. Se diferencian en la forma de crear los problemas electorales. Mientras Chávez utiliza el Estado y las instituciones estatales para excluir a sus adversarios del juego electoral, Uribe apela a la parapolítica (los paramilitares, los narcos y la guerrilla) para limitar el pluralismo. Aunque cabe senalar que la posibilidad de presentarse a una nueva reelección ha sido impedida por el Tribunal Constitucional precisamente por los excesos de gasto aludidos.

Entretando, en Bolivia, parece que, a pesar de la existencia de pesos y contrapesos entre los poderes, se han producido ciertos avances hacia la concentración de todo el poder en manos del Ejecutivo (basta recordar con la posibilidad de que el presidente boliviano elija a los miembros del poder judicial según su criterio y tal y como se comentó en una de las aportaciones anteriores de este blog). Algunas de estas observaciones ya han sido plasmadas en la investigación “Más allá de la democracia electoral: Hacia democracias ciudadanas en los Andes”, dirigida por Maxwell Cameron, investigador del Centre for the Study of Democratic Institutions (The University of British Columbia, Vancouver) en la que se exponen nuevas perspectivas metodológicas que para abordar el estado y la calidad de la democracia. Concretamente conviene prestar una mayor atención a otras dimensiones igualmente importantes: la capacidad de controlar a los poderes fácticos (tema planteado por Terry Lynn Karl y Philippe Schmitter), el nivel de democraticidad del Estado (Guillermo O´Donnell) y el sistema hegemónico (Gramsci y Schmitter).

No es nuevo afirmar que no hay democracia si los poderes fácticos distorsionan los procesos electorales y gobiernan sin haber sido elegidos. Asimismo, no hay competitividad electoral si los candidatos favoritos de los poderes fácticos monopolizan la información. En los países andinos y en la mayoría de los de América Latina estos problemas son palpables y hay que incluir algunos más que tampoco son recientes, todo lo contrario. Por ejemplo, el imperio de la ley no llega a todo el territorio, ni a toda la población ni a todas clases sociales. No hay efectividad legal ni justicia para toda la población. Tampoco llegan a todos las políticas públicas de educación y de salud. No hay eficacia burocrática ni igualdad de oportunidades para todos. A pesar de las particularidades de cada estado, este diagnóstico podría aplicarse de manera transversal a toda la región.

Un abrazo,

Oscar.