miércoles, 15 de diciembre de 2010

La democracia mejora en América Latina: Informe Latinobarometro 2010


A principios del mes de diciembre surgía la decimoquinta entrega del Informe Latinobarometro. Tras 15 años de mediciones, el informe 2010 registra el mejor momento de la democracia en America Latina. Sin ignorar las significativas diferencias entre países, el apoyo a la democracia -61% de los encuestados- crece paulatinamente en América Latina, en parte gracias al ágil proceso de recuperación económica después de la crisis económica global - que ha golpeado en menor medida a la región. Un indicador de esta creciente solidez es un aumento de la aprobación de la gestión de los gobernantes. Concretamente, de los 18 presidentes iberoamericanos, 11 logran en los sondeos índices de popularidad superiores al 50. Sin embargo, el informe también incide en el persistente problema de la violencia y la delincuencia. Actualmente, el 27% de las muertes violentas se registran en Latinoamérica y, durante los últimos 10 años, 1,2 millones de personas han muerto víctimas de delincuentes. En consecuencia, no es de extrañar que el crimen organizado y la delincuencia acaben preocupando más a los latinoamericanos (27%) que el desempleo (19%).

Para mayores detalles, pueden acceder al documento completo en el portal de la Corporación Latinobarometro:

http://www.latinobarometro.org/

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 4 de diciembre de 2010

América Latina y la vulnerabilidad de la clase media


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha advertido – en su informe económico para América Latina 2011 - que la clase media en la región es económicamente vulnerable y, en numerosos aspectos, tiende a estar más cerca de los desfavorecidos que de los acomodados. Por ejemplo, en este informe se indica que pocos “cabezas” de hogar tienen un título universitario y muchos de ellos son trabajadores informales o corren el riesgo de caer en la pobreza en caso de enfermedad o desempleo. Ya no es una novedad sino una confirmación más el hecho de que el informe sostenga que la vulnerabilidad de la clase media esté fuertemente vinculada con los procesos de desigualdad, caracterizados por una sólida persistencia.

De este modo, dicha vulnerabilidad se expresa en el hecho de que los latinoamericanos que se encuentran en el medio de la distribución del ingreso deben seguir enfrentando a considerables problemas en términos de poder adquisitivo, nivel de educación y estabilidad del empleo que los aleja de poder ser comparados con las clases medias de las economías más avanzadas. Tampoco son ya novedosas las recomendaciones que la OCDE formula para mitigar los riesgos de vulnerabilidad señalados previamente: la extensión de las redes de protección social, la promoción de la movilidad social mediante la educación y la mejora de la calidad tanto de la salud como de la educación.

Desde la perspectiva de la ODCE – y que es ampliamente compartida – el progreso en el terreno educativo puede ser la mejor vía para elevar el nivel social y económico de las nuevas generaciones de ciudadanos jóvenes; sin embrago, la capacidad de los sistemas educativos en América Latina es, actualmente, muy limitada en comparación con otros países. De hecho, la calidad de la educación recibida se encuentra ligada al contexto socioeconómico y se acaba generando una especie de círculo vicioso de difícil escapatoria cuando las condiciones económicas de partida no son favorables; dicho de otro modo, probablemente una mala situación económica inicial impedirá el acceso a una educación de mejor calidad y, de este modo, lastrará las posibilidades de movilidad ascendente en el terreno económico y social.

Les dejo el vínculo electrónico al informe para todos aquellos interesados:

http://www.latameconomy.org/fileadmin/uploads/laeo/Documents/E-book_LEo2011-SP_entier.pdf

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La democracia en Perú (1980-2010): un balance de ciclos, oportunidades y desafíos


La Revista Encrucijada Americana (http://www.encrucijadaamericana.cl/) ha publicado un nuevo volumen. En él, tengo el honor de particpar con un artículo que trata de recoger los principales avances logrados durante el proceso (o procesos) de redemocratización de Perú durante las tres últimas décadas así como los desafíos principales que aún quedan pendientes. Les dejo el link al mismo para todos aquellos interesados:

http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/primavera_verano_2009_2010/La_democracia_en_peru_oscar_del_alamo.pdf

Agradezo enormemente a Daniel Bello, editor de la revista, tanto su amabilidad y atención como la oportunidad brindada.

Un fuerte abrazo,

Oscar.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Crónica sobre el supuesto golpe de estado en Ecuador


Hace unos días, el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) publicó una pequeña contribución que elaboré sobre la insurrección policial en Ecuado de finales de septiembre y que, en su momento, se consideró como un intento de un golpe de estado. En el artículo, de manera breve, se analiza cuáles son algunas de las dinámicas que condujeron a la insurreción y se mencionan algunas posibles estrategias para que la probabilidad de un suceso similar sea escasa. Espero que les interese y les pueda resultar de utilidad.

http://www.cidob.org/es/publicaciones/opinion/america_latina/lo_que_pudo_ser_y_tal_vez_fue_razones_sobre_el_supuesto_golpe_de_estado_en_el_nuevo_ecuador

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Political Database of the Americas


Con los recientes comicios de Brasil he creído que sería interesante mencionar a la Political Database of the Americas, un proyecto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y en el que se centralizan datos de procesos políticos, elecciones así como otros ámbitos vinculados al fortalecimiento de la democracia en la región.

http://pdba.georgetown.edu/history.html

http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Brazil/brazil.html

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 30 de octubre de 2010

Sobre la izquierda y el Perú


En uno de los últimos post que aparecen en su blog Martín Tanaka, hace algunas reflexiones sobre las estrategias y posibilidades de la “izquierda” de cara a las elecciones generales en Perú que tendrán lugar el próximo año (2011). Al respecto y en relación a las hipótesis de una “unión / agrupación” de izquierdas, sintetizo a continuación algunas de sus reflexiones que, para los interesados en la dinámica política del país, me parecen relevantes:

• Para Tanaka, de manera obvia, el principal incentivo para la unidad es la posibilidad de un éxito electoral no alcanzable por separado.

• Algunos ejemplos, aunque escasos, pueden encontrarse en América Latina aunque. Con un “tinte revolucionario” puede señalarse a Evo Morales en Bolivia. Con un sabor a “caudillismo populista” puede encontrarse al éxito de Hugo Chávez en Venezuela o el de Rafael Correa en Ecuador.

• Un camino alternativo es el de la plataforma reformista de las izquierdas en Chile, Uruguay o Brasil, de corte socialdemócrata.

• Hay experiencias en el Perú contemporáneo. Durante los años ochenta, la izquierda se unió en torno al éxito electoral Alfonso Barrantes. Así, en la elección de Asamblea Constituyente de 1978 la suma de los votos obtenidos por las cinco listas de izquierda llegó al 29.4%, pero la lista más votada, la del FOCEP, obtuvo el 12.3%; por separado, la debilidad era la pauta mientras que la unión hacía de la izquierda la segunda fuerza política del país, con posibilidades de triunfo en 1980.

• En la elección presidencial de abril, sin unión, y con la primacía de los criterios particularistas, la suma de los votos de los cinco candidatos de izquierda alcanzó sólo el 14.4%; el candidato más votado, Hugo Blanco, obtuvo apenas el 3.9% de los votos.

• Una vez creada, Izquierda Unida (IU) en noviembre de 1980 obtuvo el 23.3% de los votos en las elecciones municipales provinciales, y en noviembre de 1983 el 29%, lo que incluyó la elección de Barrantes como alcalde de Lima.

• Pero ante la posibilidad de ganar la elección de 1990 (en la que Fujimori venció sobre Vargas Llosa en la segunda vuelta), IU se dividió.

• Los motivos pueden ser diversos, no entraremos a plasmarlos. La cuestión es que la ausencia de pragmatismo electoral provocó que la izquierda dividida obtuviera un 12.9% (Pease 8.2 y Barrantes 4.7%) de los votos para desaparecer durante los años siguientes.

• En 2006, los tres candidatos de izquierda (Villarán, Diez Canseco y Moreno) obtuvieron juntos apenas el 1.38%.

• Los resultados de las elecciones regionales y municipales del pasado 3 de octubre de 2010 mostraron que los distintos grupos de izquierda tuvieron estrategias diferentes entre sí. De manera inesperada, Susana Villarán se convirtió en una candidata competitiva y terminó ganando las elecciones en Lima.

• Este hecho abre interrogantes en relación a la opción de la unidad y el mito ganador que, para la izquierda, se ha generado a su alrededor a tenor de los antecedentes de las últimas décadas.

• Ante la ausencia de un candidato presidencial aparente, surge la alternativa (ya existente en las elecciones de 2006) de respaldar a Ollanta Humala. Participar aisladamente puede implicar perder, a nivel nacional, los logros cosechados hace unas semanas. Sin embargo, ir junto a Humala implicaría dar pasos atrás, perder el camino propio y distinto

Por tanto, será necesario observar, durante los próximos meses, la apuesta de esta izquierda actual y analizar, en función de esta, los resultados de los comicios presidenciales del próximo año.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 24 de octubre de 2010

América Latina o la esencia de la desigualdad


Les adjunto una breve pero interesante entrevista aparecida en el periódico El País al Director Regional para América Latina y Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el títular de la entrevista resume con una claridad impactante que hablar de América Latina es hablar de desigualdad: 10 de los 15 países más desiguales se ubican en la región. Crecimientos económicos notables actuales (Brasil, Perú) u otros más añejos (Chile) son necesarios pero insuficientes para generar efectos más sustantivos para toda la población si los niveles de desigualdad (como causa y efecto del problema) persisten. De hecho, la cuestión no debería pasar por reflexionar si hay o no desigualdad si no más bien si se dispone de medidas y estrategias para poderla superar. Países que han gozado de buenas oportunidades para experimentar al respecto no parecen haber dado aún con fórmulas realmente efectivas o no se han preocupado excesivamente de atajar un obstáculo en unas condiciones que, a tenor de los ciclos de la región, es difícil pronmosticar cuánto durarán y cuando podrán repetirse...

http://www.elpais.com/articulo/internacional/paises/desiguales/mundo/latinoamericanos/elpepuintlat/20101022elpepuint_3/Tes

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 17 de octubre de 2010

Elecciones y fragmentación, la añeja nueva realidad peruana


Mientras en Lima los resultados de las elecciones están marcados por la incertidumbre, en el resto de las regiones del país el panorama podría resumirse con la derrota de los partidos nacionales; algo que, ni mucho menos, podría calificarse de sorprendente. Aunque en, al menos, ocho regiones se deberá pasar a una segunda vuelta, las cifras parciales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) señalan que en 20 regiones han sido movimientos independientes locales los que han logrado las votaciones más altas. Uno de los grandes derrotados es el partido del Gobierno, el APRA, que apenas ha podido ganar en la región de La Libertad, su principal y ahora único bastión. Estos resultados, en buena parte, son el fruto de la dinámica iniciada en los comicios de años anteriores en los que el peso de los partidos “tradicionales” se ha ido desvaneciendo progresivamente. Si bien es cierto que, en el ámbito nacional, el resurgimiento del APRA se anticipaba como un retorno de dichos partidos, este regreso sólo lo ha protagonizado el APRA. Asimismo, la dinámica subnacional demuestra de manera evidente que, con la excepción del partido de Alan García, el protagonismo de los partidos que se repartieron el protagonismo político durante los ochenta es sólo un espejismo. La creciente importancia de nuevas plataformas, liderazgos y movimientos locales obedece a varias dinámicas interrelacionadas. Entre ellas, resulta fundamental subrayar que los partidos políticos nacionales no han sabido canalizar adecuadamente las demandas regionales y ello ha fomentado no sólo la aparición de estos nuevos actores sino que lo ha hecho de una manera extrema conduciendo a una fragmentación política de carácter persistente. De todos modos, en un país en el que a menudo se habla de ausencia de partidos, parece un tanto utópico que estos propios partidos inexistentes puedan captar dichas demandas. A buen seguro, este nuevo escenario de fragmentación subnacional influirá en los comicios presidenciales de abril de 2011 que se celebrarán en un escenario nacional que, entre otros calificativos, podría recibir también el de fragmentado; sobretodo teniendo en cuenta que el principal responsable del parcial resurgimiento de los partidos tradicionales, Alan García, no podrá presentarse a la reelección.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 9 de octubre de 2010

La cohesión social en el espacio Ágora


En el foro “Ágora” celebrado hace unos días en Madrid se reflexionó sobre las estrategias para fomentar la cohesión social en Latinoamérica ante la constatación de que es la región más desigual del planeta; un hecho que lastra la estabilidad interna y la velocidad de los procesos de desarrollo a pesar de la potencialidad de varios de sus países. El encuentro estuvo organizado por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Algunas de las ideas que mostró el evento, se desarrollaron el relación al rol que tienen los partidos políticos en la generación de agendas y en dar respuesta a las necesidades ciudadanas, a las estrategias para combinar la lógica de mercado con las prioridades sociales o a la adquisición de recursos y capacidades técnicas para superar fracturas históricas y dinámicas crecientes como el narcotráfico o la violencia generalizada en la que viven diversas de las grandes urbes latinoamericanas.

Les dejo el vínculo a todos aquellos interesados en acceder a los materiales y documentación que se facilitaron para el evento:

http://www.agoraamericalatina.org/web/

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 3 de octubre de 2010

¿Un cambio que salva a Chávez?: elecciones legislativas en Venezuela


El pasado domingo 26 de septiembre de 2010, los partidos de la oposición en Venezuela – agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) - lograron 64 de los 165 diputados en los comicios legislativos. El partido del presidente Hugo Chávez consiguió 95 diputados; una victoria cuya solidez puede discutirse si se tiene en cuenta que la oposición consiguió el 52% de los votos. Sin embargo es evidente la diferencia entre esa cantidad de votos y el número de diputados conseguido. Esto se debe a que el censo se redistribuyó de manera que las demarcaciones donde más adhesión tiene el oficialismo son aquellas que aportan más diputados al Congreso. La oposición fijó sus objetivos en: a) alcanzar la cifra de 56 diputados, lo que le otorgaría la llave para bloquear las leyes orgánicas; b) los 67 escaños, para impedir que Hugo Chávez pudiera gobernar por decreto. En este sentido, los 64 diputados obtenidos pueden considerarse un buen resultado, sobre todo teniendo en cuenta la redistribución del censo mencionada. Más aún si se tienen en cuenta datos y hechos como los siguientes: la oposición logró en Caracas el 47,8% de los votos frente al 47,7% que logró el Partido Socialista Unido de Venezuela; pero de los siete diputados en juego, Chávez se llevó seis y la Mesa de la Unidad Democrática solo uno. Unos resultados que son fruto de la reforma de la Ley del Sufragio y Participación Política durante el mes de diciembre de 2009. Con esta reforma, las regiones menos pobladas del país obtenían una mayor representación en el Parlamento y cada uno de los diputados elegidos allí “cuestan” menos votos que en los Estados más grandes. Por ejemplo, en el estado de Amazonas, un diputado se elige con 20.000 votos. Sin embargo, en el Estado de Zulia, donde tradicionalmente ha ganado la oposición, se requieren unos 400.000 votos para ganar un escaño. Además del cambio de proporcionalidad, las modificaciones legislativas también cambiaron el diseño de las circunscripciones electorales con un claro beneficio para el oficialismo. Por ejemplo, en Mérida, el Partido Socialista Unido de Venezuela se lleva cuatro de los seis diputados en juego, pese a que la lista de la Mesa de la Unidad Democrática tiene el 50,04% de los votos y la de Chávez el 48,7%. Y en Miranda, el partido de este último se lleva cinco de los 10 diputados, pese a que sólo logró el 41,4% de los votos frente al 57% que consiguió la oposición. También en Carabobo, la lista de la oposición logra el 53,66% y la de Chávez tiene el 43,04%; pese a ganar por 10 puntos, el reparto de las demarcaciones electorales hace que de los 10 escaños, la oposición se lleva solo tres y Chávez seis.

Un abrazo,

Oscar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Crecimiento para América Latina: expectativas y desafíos


La resistencia que ha mostrado América Latina frente a la crisis económica global supone una señal de la potencialidad de la región para mantener los progresos logrados durante los últimos años e incluso aumentarlos. Para ello, debe crecer más, más rápido y con un alcance más elecado. Por ejemplo, el Banco Mundial señala que Latinoamérica tenía un ingreso per cápita durante la década de los sesenta de uno a cuatro en comparación con Estados Unidos; actualmente, esta proporción se sitúa en un quinto. Mientras regiones como Asia y Europa del Este emergen, América latina parece “estancada” en algunos aspectos a pesar de los progresos más recientes. Así, en aspectos como los ingresos, aunque estos estén aumentando, no se está alcanzando convergencia con los países más ricos.

Latinoamérica tuvo un crecimiento rezagado en la década de los ochenta y noventa debido a problemas como la inestabilidad política causada por los problemas de deuda y los problemas macroeconómicos. A partir de 2002 y hasta la crisis, la región estuvo creciendo 5% en general. Pero Latinoamérica requiere que el ritmo de crecimiento sea superior al 5% para conseguir mayores avances a los acontecidos. En la región pueden detectarse buenos ejemplos que ilustran los postulados que proclama el Banco Mundial. Entre ellos, Chile o Brasil con buenas políticas macroeconómicas en la base del estímulo del crecimiento.

El propio Banco Mundial ha pronosticado que el promedio de expansión de las economías de la región puede llegar hasta 6%, impulsado por la fuerte actividad de países como los mencionados (Brasil y Chile pero también otros como Perú). Brasil es el que lidera el camino del crecimiento latinoamericano con más de 7% de expansión, seguido de Perú con 6%, mientras que Colombia y Chile se sitúan alrededor del 5%. En general y entre las regiones emergentes, América Latina se coloca por detrás de Asia como la que registra la recuperación más rápida. En parte, la explosión de la demanda provinente de en cuanto a materias primas latinoamericanas explica buena parte de esta significativa recuperación.

El economista jefe del BM, Augusto de la Torre, aclara que los países latinoamericanos deberán separarse de la tendencia de las naciones ricas de mantener tipos de interés bajos como política para estimular a sus economías. Asimismo, añade que los bancos centrales deben evitar la tendencia de apreciar las monedas y que los países basen -como ha ocurrido en el pasado- su crecimiento solo en los beneficios generados de la explotación de los recursos naturales. Para evitar riesgos, el objetivo más importante es aprender a ahorrar. Otro punto que subraya el Banco Mundial es que Latinoamérica invierte muy poco en investigación y desarrollo, da pocos incentivos fiscales, no ofrece una política de protección intelectual adecuada y no existe una conexión sólida y fructífera entre sus centros de investigación y la industria. A excepción de Brasil, todos los países latinoamericanos invierten menos del 1% de su PIB en investigación y desarrollo.

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Venezuela: sinergias contra el oficialismo


En este blog algunos países han recibido una mayor atención; aunque este hecho no ha sido intencional sino fruto de los cambios en la actualidad o la agenda política. Venezuela se encuentra entre los que han tenido un protagonismo menor en este espacio pero ello no significa que no merezcan resaltarse los sucesos que allí acontecen. Entre ellos, sobresale que veintidós organizaciones políticas nacionales y una decena de regionales, tanto de derechas y de izquierdas, se hayan unido en un bloque - Mesa de la Unidad Democrática (MUD), fundada a mediados de 2009 - para enfrentarse al oficialismo en las elecciones parlamentarias del 26 septiembre próximo. Este “experimento” no es nuevo; en 2002, un conjunto de partidos políticos, asociaciones civiles y gremiales y de organizaciones no gubernamentales que se oponían al Gobierno se unieron en la Coordinadora Democrática. También en 2008, estos partidos también suscribieron un Acuerdo de Unidad Nacional para presentar candidaturas a las elecciones de gobernadores y alcaldes que se celebraron en noviembre de ese año. Este tipo de alianza, también es la respuesta de los partidos a unas normas electorales que privilegian la representación de las mayorías, en detrimento de las minorías. Gracias a la reforma a la Ley del Sufragio y Participación Política aprobada en diciembre de 2009 por la mayoría “chapista” en el Congreso, la alianza de partidos que obtenga el 51% de los votos obtendrá más del 70% de los escaños. Existe otra opción – Patria para Todos (PPT) - que pretende capitalizar los votos de un 37% de los electores que no se declaran ni a favor ni en contra del Gobierno. El 60% de los aspirantes a diputados del PPT son independientes: sindicalistas, académicos y personalidades sin previa experiencia en la arena política y con la pretensión de servir de "bisagra" entre los grandes bloques del Parlamento. Por el momento, será necesario esperar unas semanas para ver si, a pesar de los vaivenes, la solidez de Hugo Chávez se mantiene intacta.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Congreso Latinoamericanistas


La Universidad de Santiago de Compostela es la sede del XIV Encuentro de Latinoamericanistas que se celebraré entre los días 15 y 18 de septiembre. Para todos los interesados en el análisis de la región, puede ser de mucho interés atender a los contenidos del mismo; para ello les dejo la página principal del mismo para una primera aproximación:

http://www.usc.es/gl/institutos/cieam/congreso2010/

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 30 de agosto de 2010

LASA 2010


Les adjunto el vínculo al Congreso de la Latin American Studies Association que tendrá lugar en la ciudad de Toronto durante el mes de octubre. Este será uno de los eventos de referencia del año en lo que a gobernabilidad se refiere y enfocada en el ámbito geográfico latinoamericano.

http://lasa.international.pitt.edu/eng/congress/

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 23 de agosto de 2010

De la corrupción en Perú...


La corrupción es uno de los problemas que afecta - podría decirse sin excepción - a todos los países del mundo. Sin embargo, la intensidad con la que inciden estos problemas difiere en función de los ámbitos geográficos que se observen. América Latina, en general y Perú, en particular, hiostóricamente se han ubicado en el lado de los más afectados. Así lo demuestra la Sexta Encuesta Nacional sobre Percepción de la Corrupción en Perú elaborada por Proética; les adjunto el link a continuación. A pesar de que el estudio es exhaustivo y rico en detalles, el mensaje principal que se desprende del mismo es que la corrupción es percibida aún como el principal problema del país; no sólo eso sino que esta percepción, lejos de reducirse, ha ido aumentando durante los últimos años a pesar de los esfuerzos para combatirla y de los logros significativos que Perú ha ido cosechando tras el final del período fujimorista.

http://www.proetica.org.pe/Descargas/Proetica-VI-Encuesta-sobre-Corrupcion.pdf

Un abrazo,

Oscar.

lunes, 16 de agosto de 2010

Nombres, bicentenarios e independencias


Les adjunto un link de una iniciativa que creo interesante para todos aquellos interesados en los orígenes, evolución y etapas de los diversos estados que configuran América Latina. Con motivo del bicentenario de su independencia, el periódico El País pone a disposición de sus lectores un conjunto de artículos en los que se aborda el orígen de los nombres de países como Brasil, Bolivia o Argentina, entre otros:

http://www.elpais.com/especial/los-nombres-de-america/

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 8 de agosto de 2010

Oxfam: Informe Perú 2009-2010


Les adjunto el vínculo a través del que acceder al nuevo Informe sobre Perú realizado por Oxfam y que aborda la problemática de la pobreza y desigualdad en el contexto de crecimiento económico que ha experiemntado el país durante los últimos años. En mi opinión, un documento de interés no sólo por la mencionada temática sino porque la autoría de algunos de los capítulos del trabajo corre a cargo de reconocidos expecialistas en el país y en la materia.

http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/memoria_final_peru.pdf

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 1 de agosto de 2010

Estudio económico para América Latina 2009 - 2010 de la CEPAL


El día 21 de julio, la CEPAL presentaba este documento en el que se destaca
la vigorosa recuperación de las economías de la región en lo que va de 2010 tras algunos de los efectos nocivos derivados de la crisis económica global durante 2009. En términos regionales, y en lo que se refiere a los componentes del gasto, el informe destaca que la formación bruta de capital, el consumo privado y las exportaciones de bienes y servicios son los componentes más dinámicos impulsando la economía regional hasta un crecimiento del 5,2% en 2010. El documento también muestra que el comercio tuvo una recuperación paulatina desde mediados de 2009, cuando empezó a registrar crecimientos mensuales positivos, tendencia que se refuerza en lo que va de 2010. Asimismo, los precios de los productos básicos muestran un aumento, lo que implica que se proyecte para este año un aumento del 7,1%, en promedio para la región, de los términos de intercambio.

A continuación, les dejo el vínculo de la presentación del informe a cargo de Alicia Bárcenas, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

http://media.eclac.cl/presentaciones/conferencias2010/estudio%20economico/estudio%20economico.html

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 23 de julio de 2010

Informe Desarrollo Humano 2010; desigualdad en América Latina


Recientemente ha aparecido el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 para la región de América Latina y Caribe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En esta ocasión, el informe aborda uno de los problemas cruciales que la región arrastra históricamente y cuyo abordaje supone una premisa ineludible no sólo para encauzar las dinámicas de crecimiento experimentadas durante los últimos años en varios países de la región sino también para consolidar algunos de los promisorios resultados que han empezado a producirse (en términos de reducción de pobreza, por ejemplo). Pueden acceder al informe a través del siguiente vínculo:

http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 17 de julio de 2010

Las elecciones regionales peruanas en Argumentos


El Instituto de Esudios Peruanos (IEP) publica un nuevo número de su Revista Argumentos. En esta ocasión, el eje central de análisis son las próximas - y cercanas - elecciones regionales y municipales en Perú. En un escenario de extrema fragmentación, las reflexiones de los expertos vinculados al IEP son claves no sólo para los interesados en procesos electorales sino también para entender las particularidades de este escenario y de las vicisitudes del nuevo proceso de democratización en Perú. Pueden encontrar todos los artículos en el siguiente vínculo:

http://www.revistargumentos.org.pe/

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 10 de julio de 2010

¿La década de América Latina? La visión de Luis Alberto Moreno


Recientemente, Luis Alberto Moreno, fue reelegido como Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); en una de las entrevistas que concedió tras el anuncio, formuló algunas reflexiones y consideraciones de mucho interés. Las siguientes son algunas de que, a mi parecer, son algunas de las más relevantes:

• Para Moreno, esta es la década de América Latina y el Caribe si se tiene en cuenta que, en períodos de crisis anteriores, eran los países occidentales y más ricos los que tenían que acudir al rescate de aquellos considerados más pobres. Esta vez, los rescatados están adoptando el papel el rescatadores. Por ejemplo, según Moreno, Chile tendrá pronto la renta per cápita de un país desarrollado y países como Brasil, Argentina, México, Colombia y Perú le seguirán rápidamente.

• Este proceso no sólo permitiría mejores condiciones de vida a los latinoamericanos sino también alcanzar una mayor relevancia política para la región. Moreno subrayó que América Latina está adquiriendo posiciones de liderazgo en la producción de bienes básicos y de minerales.

• Buena parte del mérito de las bondades que la región experimenta debe asociarse a la capacidad de los gobiernos democráticos surgidos en la última década para imponer disciplina en los procesos macroeconómicos y a la comprensión y apoyo a esa política demostrados por los electorados latinoamericanos.

• Los frutos de esta dinámica pueden objetivarse a través de la observación de indicadores diversos. Entre ellos, la extrema pobreza: 70 millones de latinoamericanos han dejado de ubicarse bajo este umbral.

• A pesar de los logros, los problemas de gobernabilidad no están resueltos y es necesario seguir trabajando para mejorar la calidad de las democracias de la región más allá del cumplimiento de los requisitos formales.

Para ello, no existen soluciones estandarizadas. De hecho, América Latina ha demostrado que la heterogeneidad que la caracteriza en varios aspectos es también una fórmula válida para lograr avances.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 4 de julio de 2010

Elecciones regionales y violencia en México


Hoy, domingo 4 de julio, en 12 estados de México se elegirán gobernadores, legisladores y alcaldes. Estas elecciones, para las que están habilitados a votar 26,4 millones de personas (equivalentes a 39,1%) del total del padrón electoral del país pueden resultar claves para las presidenciales de 2012. En ellas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tratará de recuperar la hegemonía que mantuvo durante más de 70 años y que perdió en 2000, cuando fue electo presidente Vicente Fox. Las encuestas auguran una victoria del PRI en estas elecciones regionales lo que puede suponer un contratiempo muy significativo para las aspiraciones del gobernante Partido de Acción Nacional (PAN) y el opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD) de cara a las mencionadas presidenciales de 2012. Cabe señalar que, a pesar de la pérdida de su hegemonía histórica, el PRI sigue manteniendo una cuota de protagonismo político nada desdeñable; por ejemplo, actualmente domina en 9 de los 14 estados en los que hoy se dirimirán nuevos cargos. Asimismo, estos procesos electorales vienen marcados por una creciente violencia que pueden acabar socavando la corrección con la que deberían realizarse. Durante los últimos seis meses, se cifran en 5.000 las muertes asociadas al crimen organizado en el país; unos datos que confirman que este semestre ha sido el peor de la historia mexicana en esos términos. Las repercusiones de esta violencia han tenido efectos diversos en el desarrollo de la campaña; por ejemplo, la prensa local ha insistido repetidamente que, durante la campaña electoral, las amenazas a los candidatos fueron habituales y, en muchos casos algunos postulantes, optaron por la renuncia. Será necesario esperar no sólo a los resultados que se produzcan y a los efectos que tienen para las futuras generales sino también desear que la dinámica de violencia habitual de los últimos meses sea, en esta ocasión, la excepción…

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 26 de junio de 2010

Cuestión indígena: avances y retrocesos en los países centro-andinos


A pesar de que los pueblos indígenas se encuentran presentes en la mayoría de los países de la región latinoamericana su situación no puede calificarse de homogénea en todos los sentidos. Es cierto que, en términos de pobreza y desigualdad, se encuentran entre los colectivos más desfavorecidos (por no decir los que más) pero, en función del país de referencia, hay que establecer ciertas precisiones. En algunos de estos países (Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador) estamos hablando de mayorías de carácter nacional. Esta situación, si bien no garantiza resultados, si supone una mayor probabilidad de que procesos de acción colectiva e incidencia política puedan tener lugar. De todos modos, es necesario aclarar que países con un porcentaje menos elevado han tomado la cuestión indígena como un asunto prioritario y han establecido ciertas medidas y acciones para abordarla del mejor modo posible (tal vez Colombia podría ser un ejemplo válido aquí). Asimismo, a pesar de hablar de un conjunto de países con proporciones de población indígena significativas, otras variables (contexto político, distribución geográfica, marco legal) también tienen un papel relevante para explicar diferencias en el seno de este grupo y de sus posibilidades en la esfera pública. Por ejemplo, la prioridad que el gobierno de Evo Morales está concediendo a los asuntos indígenas no puede detectarse en Ecuador o en Perú (una cuestión, por otra parte, lógica si se atiende a las raíces indígenas de Morales y que él mismo ha experimentado en primera persona los perjuicios que conlleva la diferencia étnica en América Latina; sin embargo, podría discutirse si el abordaje está siendo el más adecuado).

En el caso de Perú, un año después del estallido de violencia en la localidad amazónica de Bagua, el Ejecutivo de Alan García acaba de vetar un proyecto de ley que consagra el derecho de los pueblos originarios a ser consultados sobre cualquier decisión estatal sobre concesiones para desarrollar proyectos de infraestructuras, mineros o energéticos en a sus territorios. Al respecto, García aseguró que su Gobierno defiende que los pueblos indígenas sean consultados pero consideró que este derecho debe darse preservando los intereses nacionales y no sólo el de un “pequeño” sector. Los pueblos indígenas aseguran que el veto a la norma es una demostración más de que el Gobierno está decidido a no respetar sus derechos o a no avanzar más en esa cuestión: en Perú el derecho a consulta de los pueblos indígenas no está contemplado en la Constitución. Ecuador sí lo consagra, lo que no quiere decir que no existan problemas. Por ejemplo, en Ecuador, el Gobierno del presidente Rafael Correa está enfrentado a las comunidades indígenas por la Ley de Recursos Hídricos, conocida como Ley de Aguas. El texto prevé la instauración de una Autoridad Única del Agua (AUA), liderada por una secretaría nacional designada por el presidente de la nación, para dirigir las políticas hídricas públicas. Pero los pueblos indígenas sostienen que la normativa supone una "privatización" del agua y demandan que las comunidades indígenas y sectores sociales tengan voz y voto en la AUA; una posibilidad ante la que el Gobierno se niega.

Avances como los de Bolivia y retrocesos como los de Ecuador o Perú demuestran que, a pesar de las similitudes, los abordajes son heterogéneos y las particularidades circunstanciales (también estructurales) siguen jugando un papel crítico. De todos modos, soluciones parciales o sin criterio de fondo pueden desembocar en resultados aún más perjudiciales. Es necesario un proceso de reflexión destinado a la acción, a la obtención de reformas significativas y capaces de responder a la complejidad del panorama social, económico y cultural no sólo de cada uno de los países sino también de la región. Sin embargo, a pesar de discutibles avances como los que tienen lugar en Bolivia, el escenario ideal que se propone parece aún muy lejano. Pero no por ello hay que dejarlo de lado, todo lo contrario; hay que intensificar estrategias, iniciativas y, ante todo, diálogo productivo.

Un abrazo,

Oscar

viernes, 18 de junio de 2010

Sexto Congreso CEISAL en Toulouse


Entre los días 30 de junio y 3 de julio de 2010, se celebrará en la ciudad de Toulouse (Francia) el VI Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales sobre América Latina (CEISAL). Con la temática Independencias – Dependencias – Interdependencias, como eje central del mismo, se pretende reflexionar y conmemorar tanto los bicentenarios de los primeros pasos independentistas de las repúblicas latinoamericanas, como el centenario de la Revolución mexicana que abrió espacios novedosos en términos de educación, política o relaciones socioeconómicas, entre otros, para el resto de la región. Asimismo, el objetivo principal de este congreso es constituir tanto una plataforma europea de estudio y debates como un foro académico y un instrumento de integración del movimiento latinoamericanista europeo a partiir del que propiciar el fortalecimiento de los lazos entre éste y el latinoamericano. Con el sexto congreso se quiere continuar con una tradición que comenzó en 1996. Los cinco anteriores congresos tuvieron lugar en Salamanca en 1996, Halle en 1998, Ámsterdam en 2002, Bratislava en 2004 y Bruselas en 2007. Esperemos que en el futuro sigan sucediéndose como hasta ahora.

Para todos los interesados, les adjunto la página de presentación del Congreso CEISAL:

http://w3.ceisal-congreso2010.univ-tlse2.fr/

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 12 de junio de 2010

Bolivia y el avance de la Justicia Indígena


Hace apenas unos días, la cámara baja del Congreso boliviano aprobó una ley que otorga a los pueblos indígenas el derecho a administrar justicia de forma autónoma y según sus propios valores y costumbres. Dicha medida supone la implementación de uno de los principales cambios contemplados en las reformas constitucionales aprobadas en enero de 2009 a través de un referéndum. Este ha sido un tema de debate durante mucho tiempo; de hecho puede decirse, sin temor a cometer errores graves, que este debate no sólo sigue vivo sino que ha crecido en intensidad. Fundamentalmente, la esencia del mismo es posicionarse alrededor de la compatibilidad de los usos y costumbres (o justicia tradicional / comunitaria) con el resto de la estructura lega y administrativa del Estado. Al margen del riesgo que acompaña a ciertas prácticas (como por ejemplo el castigo físico y a las repercusiones de este) los sectores contrarios a la Ley argumentan una falta de definición de la misma en diversos aspectos; por ejemplo, si la justicia indígena se aplicará sólo en el caso de delitos menores (como disputas por tierras), o también en delitos considerados mayores (homicidio, narcotráfico). El Congreso dispone de 180 días de margen para aprobar otra norma, la de de "deslinde jurisdiccional", que deberá precisar los campos de acción de las justicias ordinaria y comunitaria y con el objetivo de alcanzar una mayor concreción y reducir estas ambigüedades. A pesar de la formalidad de la Ley, lo cierto – y como apuntan varios expertos - es que en Bolivia, y a efectos prácticos, los dos sistemas (tradicional & ordinaria) han coexistido desde siempre. Partiendo de que este hecho es cierto, podría debatirse si esta convivencia ha sido armónica y si la aplicación de la justicia tradicional ha sido la pertinente y no se ha empleado como mecanismo para solventar / actuar contra otras deficiencias estructurales. Para ambas cuestiones, las respuestas podrían distar de un escenario positivo; los sucesos que ha experimentado el país durante los últimos años suponen una evidencia a tener en cuenta. A pesar de este hecho, ello no supone afirmar que: a) la justicia tradicional no sea legítima y que tenga sus potencialidades; b) que sea incompatible con los mecanismos de justicia estatales / ordinarios; c) que estos hayan funcionado correctamente y hayan sido respetuosos con la diversidad cultural y étnica del país.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 4 de junio de 2010

Nueva edición de la Revista Argumentos


El Instituto de Esudios Peruanos (IEP) lanza un nuevo número de su revista Argumentos. En esta ocasión, dedicado a la cuestión del desarrollo rural. Un tema que, al margen de necesario, ha tendido a permanecer en un segundo plano durante los últimos años en los que la mayoría de los trabajos se han enfocado en el excepcional desarrollo económico del Perú y los progresos urbanos de la región de la costa. Sin embargo, a pesar de dicho crecimiento, los espacios rurales - tradicionalmente afectados por la pobreza y la desigualdad - apenas han experimentado mejorías. En este número se desvelan algunas claves. Teniendo en cuenta los especialistas a los que aglutina el IEP, no es necesario subrayar que es de lectura obligada para todos aquellos que, de algún modo, trabajan o se interesan por el Perú. Pueden contrar los contenidos en el siguiente link:

http://www.revistargumentos.org.pe/

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 28 de mayo de 2010

Esperando "sorpresas" en Colombia


Durante las últimas semanas, uno de los temas de debate que ha acaparado más portadas ha sido el de la carrera electoral entre los candidatos Santos y Mockus en Colombia. Dentro de este debate, parece que la cuestión del programa de ambos se ha visto relegada a un segundo plano y a remolque de cuestiones que podrían considerarse como más periféricas. A la espera de los resultados, aguardando a si Mockus consigue dar la ya relativa “sorpresa” y a sabiendas que en numerosos trabajos ya se ha hablado y se hablará de las claves que explicarán las claves de la victoria de uno y de la derrota del otro, podría resultar más eficiente dar unas breves pinceladas sobre los mencionados aspectos de programa (y que, sin duda, también podrán interpretarse como aciertos y desaciertos – es decir, como parte de las claves - en función de los resultados oficiales). Entre los muchos aspectos que podrían compilarse mostramos, brevemente, las posturas de ambos candidatos en relación a dos: el conflicto interno y la reforma fiscal.

El primero de estos aspectos, el del conflicto interno que arrastra el país, puede abordarse desde diversas perspectivas; una de ellas, es el problema de los desplazados por culpa de la violencia. Podría decirse que ambos candidatos muestran posturas complementarias. Santos apuesta por un aumento de lo que él denomina como “seguridad democrática” y un estricto cumplimiento de la ley así como una apuesta por la concesión de subsidios públicos haciendo hincapié en la protección y educación de los niños desplazados. Por su parte, Mockus enfoca la situación con la etiqueta de “legalidad democrática” (ante los escándalos que han afectado al Ejército durante los últimos meses) las soluciones a través de un refuerzo de los sistemas de prevención de la violencia como mecanismo para evitar no sólo esta sino los desplazamientos que ésta genera como consecuencia de las masacres perpetradas durante los últimos años; eso sí, sin posibilidad alguna de negociación mientras existan rehenes en manos de la guerrilla. De hecho, lo ideal y al margen de lo que se pudiera considerar o no como pauta de negociación, sería poder combinar ambas visiones como estrategia de carácter integral. Sin embargo, en cuanto a las políticas fiscales, Santos aboga por una bajada de impuestos para impulsar el crecimiento, la creación de empleo y a las clases medias. Mockus mantiene, en este punto, un discurso totalmente enfrentado ya que defiende un aumento de la presión fiscal para elevar las capacidades del Estado y dejar de ser dependiente de las exportaciones. Aunque, como precisa Santos, un aumento de impuestos no implica necesariamente un aumento de la equidad. Aspectos como los detallados, si bien forman parte de un conjunto mucho más amplio, pueden acabar decantando la balanza sobre un candidato; especialmente cuando los sondeos anuncian unos resultados muy parejos y ajustados. Por ahora, sólo queda esperarlos…ver si el continuismo de Santos se impone a la revolución outsider que representa Mockus (también hay que tener en cuenta los efectos perversos que la aparición de outsiders ha tenido en otros estados y en otros momentos).

Asimismo, no conviene olvidar que, junto a los dos señalados, hay cuatro candidatos más de calidad (Sanín, Petro, Vargas y Pardo). Los cuatro también jugarán un papel clave para definir quién será el ganador si, como se prevé, una segunda vuelta es necesaria.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 22 de mayo de 2010

Efervescencia indígena en Argentina


Argentina no es un país que se caracterice ni por una elevada presencia de pueblos indígenas (ni en términos poblacionales absolutos ni relativos) ni tampoco por experimentar las acciones, formales e informales, que protagonizadas por dichos pueblos (en forma de movimientos pero también de partidos políticos) han marcado la actualidad política de algunos países de la región (Bolivia podría ser el exponente más actual y contundente de este proceso); más bien todo lo contrario. Tal vez, estas experiencias vecinas, así como el éxito que las ha acompañado (aunque podría debatirse largamente qué puede entenderse como tal), puede ser uno de los motivos que ha espoleado, durante la semana pasada, a kollas, guaraníes, mapuches, huarpes, wichíes, mocovíes, diaguitas y qom-tobas - entre otros – a iniciar marchas hasta Buenos Aires para reclamar un Estado plurinacional.

En Argentina, la población indígena representa el 1,4% de sus 40 millones de habitantes, a lo que se puede añadir otro 6,5% de mestizos. En parte, cifras menores a las que se registran en Ecuador, Bolivia, Perú o Guatemala condicionan la obtención de avances mayores. Para los pueblos indígenas, el Estado plurinacional implicaría el acceso al título de propiedad de los territorios comunitarios, la entrega a sus pueblos de tierras del Estado, el cumplimiento de la ley que ordenó en 2006 un censo de sus territorios ancestrales, el reconocimiento de sus lenguas como idiomas oficiales de Argentina, la creación de centros educativos propios o la declaración del agua como recurso "sagrado", la formación de tribunales ambientales y la constitución de un fondo para el desarrollo de sus comunidades. Objetivos que, si bien legítimos, requieren de un abordaje sensato que, a su vez, implica complejidad y mayor paciencia. Asimismo, acuerdos y consensos a los que es difícil acceder; no sólo por la propia heterogeneidad y visiones de los propios pueblos indígenas sino porlas fracturas y distancias internas que se albergan dentro de ellos; por ejemplo, el hecho de que no todos los colectivos indígenas se hayan adherido a las marchas pueden ilustrar esta situación.

viernes, 14 de mayo de 2010

América Latina y el Índice de Oportunidad Humana


Progresivamente han ido apareciendo herramientas e instrumentos destinados a medir los progresos experimentados por diversas sociedades, países, regiones y otros enclaves geográficos. Menor proliferación han tenido aquellos que han tratado de calcular aquellos avances necesarios para que los anteriores progresos puedan materializarse. Sin embargo, este desequilibrio se va estrechando cada vez más. La disponibilidad de datos, las mejoras tecnológicas y la creciente habilidad de los expertos para combinarlos pueden explicar, en buena parte, este fenómeno. Estadísticos como los que maneja el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), diseñado por el Banco Mundial, contribuyen a visualizarlo. Este índice permite medir en qué nivel las circunstancias personales (como el lugar de nacimiento, la riqueza familiar, la raza o el género) impactan sobre la probabilidad de que un niño acceda a los servicios necesarios para gozar de éxito en la vida (no entraremos ahora a delimitar qué se entiende por ello; aunque sería muy necesario), tales como la educación primaria, el agua potable o la conexión eléctrica. Analizando el caso de América Latina, el IOH precisa que la región ha avanzado en abrir nuevas puertas para los procesos de desarrollo aunque todavía es muy amplio el camino por recorrer; hasta ahí poca novedad. Las noticias vienen cuando se anuncia que, al ritmo actual, se requerirá una generación para que la región logre universalizar los servicios básicos que se requieren para “realizarse” en la vida. Desde la perspectiva de la equidad, incluso los países delanteros están muy lejos de lo que, en términos generales, se considera el “mundo desarrollado”; un hecho que se explica también por las grandes disparidades al interior de los países. El Banco Mundial expresa que todos los países de América Latina y el Caribe aumentaron su IOH en los últimos 15 años, algunos bastante rápido (la mejora más acelerada tuvo lugar en México). Pero hay mucha variación entre países: desde Chile, con el mejor desempeño (IOH de 95; el máximo posible es 100) a Honduras (51). A pesar de los esfuerzos realizados durante la última década, la equidad no ha mejorado de un modo significativo; las circunstancias personales aún resultan muy determinantes para los sectores más jóvenes de la población, el nivel de educación de los progenitores muy probablemente determinará el suyo y el lugar de nacimiento sigue siendo el principal predictor de su acceso a infraestructura básica. Esta realidad, si bien contundente, es también el primer paso sobre el que actuar; si bien no hay una manera clara ni estandarizable para hacerlo, contribuciones como la mencionada son, por ahora, no tanto un patrón definitivo sino un aporte que permite avanzar hacia el encuentro de los que lo serán en un futuro a corto plazo.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 7 de mayo de 2010

Informe sobre Desarrollo Humano en Perú 2009


Durante el mes de abril veía la luz el Informe sobre Desarrollo Humano en Perú correspondiente al año 2009. Sobra expresar la importancia de esta herramienta que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) tiene para el abordaje, diagnóstico y análisis de ámbitos diversos. En este caso preciso, herramienta imprescindible para todos aquellos intresados en el país centro - andino. Pueden encontrar el informe y descargarlo a través del siguiente vínculo:

http://www.pnud.org.pe/frmPubDetail.aspx?id=156

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 30 de abril de 2010

Informe 2009 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


Durante el mes de abril que ya termina, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la Organización de Estados Americanos, ha publicado su informe anual correspondiente al pasado año 2009. A través del siguiente link, pueden acceder a él:

http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/indice2009.htm

En él se advierte que el respeto por los derechos humanos en América Latina aún es muy débil en algunos de los países de la región. Entre ellos, destaca la incorporación de Honduras como consecuencia directa de la ruptura del orden constitucional que supuso el derrocamiento del presidente Zelaya. Honduras se une, de este modo, a países que el informe acostumbra a señalar como focos en los que dicho respeto es menor que en otros enclaves de la región como por ejemplo Colombia, Cuba, Venezuela o Haití.

En Honduras, la violación de los derechos humanos durante el estado de excepción decretado por Roberto Micheletti, fue reiterada según la CIDH. Un diagnóstico que extiende para Colombia cuando denuncia la persistencia de patrones de violación de los derechos a la vida y la integridad personal o la situación de grupos étnicos. Asimismo, para Cuba con la eliminación de cualquier posibilidad de disidencia política o Venezuela ante la falta de una efectiva separación e independencia de los poderes públicos y sin condiciones para que defensores de derechos humanos y periodistas ejerzan libremente su labor, según la CIDH.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 25 de abril de 2010

Brasil, aniversarios y desigualdades


Brasil puede ser analizado desde muchos ángulos y perspectivas. Uno de ellos, el que lo sitúa como uno de los países de mayor crecimiento a escala mundial; otra, la que expresa que, a pesar del dinamismo y progresos recientes, existen aún múltiples desigualdades internas que corregir. Las principales ciudades brasileñas pueden ser buenos ejemplos de estas dicotomías. Brasilia es una de estas metrópolis. Algún de los indicadores más frecuentemente uasados puede dar una idea más precisa de esta dualidad: mientras en la Brasilia del progreso la renta per cápita llega a 4.972 reales, en los barrios menos adinerados no supera los 800. Recientemente, la capital ha cumplido 50 años tras nacer en un período acelerado de sólo cinco. Si bien fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y hoy es la ciudad brasileña con mayores índices de calidad de vida y con la renta per cápita más alta, no logra escapar a los problemas que enfrentan las otras grandes metrópolis del país. Es cierto que cincuenta años tal vez son pocos para una ciudad y menos aún para acabar con problemas que, pasando por la pobreza, permean en la debilidad institucional o la persistente corrupción en la esfera pública. Tal vez habría que verlo al revés; en cincuenta años, a pesar de estos problemas se ha logrado consolidar una ciudad que los propios brasileños califican de “milagro”. También tal vez, este calificativo sea usado a sabiendas que los mencionados problemas no tienen una solución inmediata y el punto al que se ha llegado es el ideal al que se aspira. Si los tuvieran, nuevamente tal vez, habría que acuñar nuevos calificativos…Casos como el de Brasilia, en particular, y de Brasil, en general, vuelven a plantear cuestiones que por reiterativas no pierden vigor: ¿existen fórmulas para conjugar el crecimiento sin aumentar las desigualdades? ¿cuáles son?

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 18 de abril de 2010

Blog: El jorobado de Notre Dame


Aprovecho el final de semana para sugerir a todos aquellos interesados el acceso al blog titulado "El jorobado de Notre Dame" elaborado por Carlos Meléndez y que ofrece una visión fresca, ágil y transgresora de la realidad política de América Latina, en general, y de Perú - país del que es oriundo -, en particular.

Lo encuentran en el siguiente link:

http://jorobadonotredame.blogspot.com/

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 10 de abril de 2010

¿Evo vence?


Los resultados de las elecciones regionales bolivianas pueden tener diversas lecturas; todas ellas válidas. En primer lugar podría decirse que el partido de Evo Morales, el MAS, ha obtenido una victoria al ganar en la mayoría de los departamentos. Sin embargo, y en segundo lugar, puede cuestionarse la contundencia de tal victoria ya que los resultados muestran el MAS ha salido debilitado en las grandes ciudades (entre ellas, La Paz). En tercer lugar, que la oposición ha resistido y ha logrado mantener sus principales bastiones, las provincias orientales, que albergan buena parte de los recursos naturales del país. Si bien estas elecciones pueden ser importantes por diversos motivos, parece indiscutible que son claves para que Morales pueda poner en marcha una la ley de descentralización y autonomías, sobre todo las indígenas que impulsaría la mayor reordenación territorial del país desde su independencia. Para desarrollar este proyecto sobra decir que el MAS requiere del control de la mayoría de los nueve departamentos.

A pesar de la aparente victoria de Morales, el escrutinio en las cortes de cada departamento está confirmando el revés político sufrido por su partido en las que se daba por segura una gran mayoría de votos a su favor, especialmente en la región altiplánica de La Paz. Asimismo y por ejemplo, en la alcaldía de Cochabamba, la diferencia entre el ganador oficialista y su inmediato rival fue de menos de 5.000 votos, mientras que en El Alto se registró una diferencia de siete puntos porcentuales entre el aspirante del MAS y la candidata de Unidad Nacional (UN), cuando hace apenas cuatro meses los pobladores le dieron el 80% de los votos a Morales en los comicios presidenciales.

Junto a esta situación, Morales ha visto como se ha producido la reelección de los gobernadores de Santa Cruz, Tarija y Beni. Estos gobernadores se han convertido en adversarios del Gobierno por su lucha, en años pasados, en pro de una autonomía que ya está reconocida en la Constitución, donde se plantea, además, una estructura federal para su funcionamiento. En este sentido, el mapa político se mantiene en lo sustancial. No hay cambios en las regiones tradicionalmente en manos de la oposición. La reelección de los gobernadores de Santa Cruz, Beni y Tarija así lo confirman. Pero es cierto también que la fortaleza de Morales puede haberse debilitado más de lo previsible en la medida en que el MAS no ha logrado atraer el apoyo de las grandes ciudades. Siete de las 10 urbes más importantes estarán en manos de la oposición, incluidas Sucre, la capital del país, y La Paz, la sede del Gobierno. El Movimiento sin Miedo, una formación emergente de izquierdas, ha ganado en La Paz y en Oruro, dos de los mayores bastiones – hasta ahora - del gobierno. Esa victoria de la oposición refleja que la hegemonía del partido de Morales sigue enclaustrada en las zonas rurales. Los resultados oficiales definitivos se conocerán el 29 de abril, de manera que será necesario esperar como encajan finalmente todas las piezas de este juego de resultado aparentemente incierto.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 2 de abril de 2010

Cuestiones de la polis / Voto peruano 2011


Para todos aquellos interesados en la actualidad política peruana, les dejos dos vínculos que, a mi parecer, pueden resultar de mucho interés. El primero, "Cuestiones de la polis", en el que su autoru, Carlo Magno Salcedo realiza un repaso exhaustivo a diversos temas relacionados con el sistema de partidos, el financiamiento de dichos partidos o un análisis actualizado de lo que acontece en el panorama político de perú, entre otros aspectos. A continuación tienen el link:

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=1018

El segundo, "Voto peruano 2011", recopila y analiza las novedades referentes a los comicios que tendrán lugar en el país durante este año y el próximo 2011. Pueden acceder a él a través de la siguiente dirección.

http://votoperuano2011.blogspot.com/

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 27 de marzo de 2010

Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano


A pesar de que en este blog suelen citarse el ccocepto de desarrollo humano, los diversos trabajos del PNUD o resultados obtenidos en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), hasta ahora no se había mencionado a la REvista Latinoamericana de Desarrollo Humano elaborada por el propio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el siguiente link, pueden acceder a los contenidos del número 66 corespondiente al mes de marzo de 2010:

http://www.revistadesarrollohumano.org/home.asp

El valor añadido que nos proporciona esta publicación radica no sólo en la calidad de los trabajos de la entidad sino, además, la posibilidad de disponer de un espacio en el que acceder a trabajos e investigaciones que abordan la realidad de los diversos países de la región.

Un abrazo,

Oscar.

domingo, 21 de marzo de 2010

Nuevo número de la Revista Argumentos


El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) ha publicado recientemente una nueva entrega de su Revista Argumentos enfocada, principalmente, a la cuestión de la desigualdad en Perú. Pueden encontrar todos los artículos en el siguiente vínculo:

http://www.revistargumentos.org.pe/

Agradezco a todo el equipo de la Revista Argumentos la posibilidad de publicar, en este número, algunas de mis reflexiones sobre la cuestión en el artículo "Crecimiento con desigualdad en el Perú: un escenario de conflictos". Lo pueden encontrar en link contínuo:

http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=341&fp_plantilla_seleccionada_temporal=74

Espero que a los interesados les resulte de utilidad para sus iniciativas y actividades.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 13 de marzo de 2010

El adiós histórico de Bachelet


La que hasta hace unos días ha sido la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, mantuvo su nivel de aprobación en un 84% (según una encuesta realizada por la empresa Adimark) con el mayor registro de popularidad jamás logrado por un gobernante chileno y a pesar de los trágicos sucesos que ha vivido el país durante los últimos días. Entre los sectores poblacionales de mayores ingresos, Bachelet alcanzaba durante el mes de febrero, antes un 81% de aprobación que bajó al 68% en los primeros días de marzo. En cambio, en los sectores de clase media y menos recursos económicos, la aprobación de la gestión de la presidenta subió del 84% al 88%, y en los menos acaudalados, del 84% al 86%. En la percepción de los atributos personales de la presidenta, para el mismo período de referencia, mejoró el de que es querida por los chilenos, del 93% al 96%. Resultados como estos dejan situada a Bachelet como la presidenta que se retira del poder con el mayor índice de aprobación, superior incluso al que logró su antecesor, Ricardo Lagos. Asimismo, estas puntuaciones dejan a Bachelet en una muy buena posición para competir en los comicios de 2013 y donde se elegirá al sucesor del ya actual presidente Sebastián Piñera.

Un abrazo,

Oscar.

sábado, 6 de marzo de 2010

Democracia en los andes?


Hace unos días en el periódico peruano “La República”aparecía un interesante artículo de Sinesio López, uno de los intelectuales más relevantes de Perú, y en el que hacía algunas reflexiones muy interesantes sobre la situación de la democracia en la zona andina. En el caso de Colombia y Venezuela subrayaba como a pesar de la existencia de institucionalidad democrática, en ambos países se habían producido ciertos giros que podrían cuestionar si realmente tales países podrían ser calificados como democráticos. Si bien Chávez y Uribe fueron elegidos democráticamente y gozan de una enorme popularidad, generan irregularidades electorales debido a su voluntad de perpetuarse en el poder: lo que Fernando Vallespín calificaría como el “síndrome de Maquiavelo”. Se diferencian en la forma de crear los problemas electorales. Mientras Chávez utiliza el Estado y las instituciones estatales para excluir a sus adversarios del juego electoral, Uribe apela a la parapolítica (los paramilitares, los narcos y la guerrilla) para limitar el pluralismo. Aunque cabe senalar que la posibilidad de presentarse a una nueva reelección ha sido impedida por el Tribunal Constitucional precisamente por los excesos de gasto aludidos.

Entretando, en Bolivia, parece que, a pesar de la existencia de pesos y contrapesos entre los poderes, se han producido ciertos avances hacia la concentración de todo el poder en manos del Ejecutivo (basta recordar con la posibilidad de que el presidente boliviano elija a los miembros del poder judicial según su criterio y tal y como se comentó en una de las aportaciones anteriores de este blog). Algunas de estas observaciones ya han sido plasmadas en la investigación “Más allá de la democracia electoral: Hacia democracias ciudadanas en los Andes”, dirigida por Maxwell Cameron, investigador del Centre for the Study of Democratic Institutions (The University of British Columbia, Vancouver) en la que se exponen nuevas perspectivas metodológicas que para abordar el estado y la calidad de la democracia. Concretamente conviene prestar una mayor atención a otras dimensiones igualmente importantes: la capacidad de controlar a los poderes fácticos (tema planteado por Terry Lynn Karl y Philippe Schmitter), el nivel de democraticidad del Estado (Guillermo O´Donnell) y el sistema hegemónico (Gramsci y Schmitter).

No es nuevo afirmar que no hay democracia si los poderes fácticos distorsionan los procesos electorales y gobiernan sin haber sido elegidos. Asimismo, no hay competitividad electoral si los candidatos favoritos de los poderes fácticos monopolizan la información. En los países andinos y en la mayoría de los de América Latina estos problemas son palpables y hay que incluir algunos más que tampoco son recientes, todo lo contrario. Por ejemplo, el imperio de la ley no llega a todo el territorio, ni a toda la población ni a todas clases sociales. No hay efectividad legal ni justicia para toda la población. Tampoco llegan a todos las políticas públicas de educación y de salud. No hay eficacia burocrática ni igualdad de oportunidades para todos. A pesar de las particularidades de cada estado, este diagnóstico podría aplicarse de manera transversal a toda la región.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 26 de febrero de 2010

Sanguinetti y la credibilidad como estrategia


Hace unos días, en un artículo aparecido en el periódico El país, Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, realizaba unas reflexiones sobre la situación política de América Latina. Entre ellas, indicaba que la reciente elección presidencial de Chile daba un mayor crédito a los análisis que afirmaban su solidez institucional y la categoría de sus dirigentes. Como ejemplo de esta constatación, el hecho de que Sebastián Piñera, un empresario multimillonario obtuviera la victoria revela que a la ciudadanía no le asustó esta condición. En este sentido, puede pensarse que la seducción que ejerció no se produjo tanto por su persona y su riqueza sino más por sus ideas. En Argentina, la elección parlamentaria del año pasado mostró como un empresario acaudalado, Francisco de Narváez, ganó al propio ex presidente Kirchner en el distrito más grande del país -la provincia de Buenos Aires - donde el peronismo afincó tradicionalmente su mayor fuerza electoral. Se añade, en este caso, que ni siquiera es nacido en Argentina; otro ejemplo que podría corroborar lo que aventuraba para el caso chileno. Sanguinetti indica que estos ejemplos prueban la superación de un prejuicio que hasta hace muy poco tiempo habría frustrado estos resultados. Es decir, que el estereotipo de empresario, ávido de ganancias y sólo atenido a su interés personal, impedía que se le pudiera tomar en cuenta para una Administración pública orientada por el bien general. En la dirección opuesta y en su tiempo, se encuentra la victoria de Lula, obrero metalúrgico sin ninguna formación académica. Un suceso que se reproduce en Uruguay con un antiguo guerrillero, José Múgica. Por tanto, estos casos mostrarían como la falta de formación no invalida las aspiraciones para las altas esferas de la política. Otros ejemplos podrían ser válidos aquí: quizás Evo Morales sea uno de los más representativos. Estos casos situados en extremos opuestos pueden hacer pensar que el respaldo ciudadano se justificaría tanto en la vertiente emocional de líderes como Lula como en la imagen de eficacia de Piñera. A éste no le impidió ganar la circunstancia de ser rico ni al otro la de no tener formación. Bastaba la imagen de credibilidad, que respondía en cada caso a una demanda de la sociedad. Tal vez esa sea realmente la clave más decisiva del éxito político en la actualidad y Sanguinetti esté en lo cierto.

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 19 de febrero de 2010

La ¿reforma? judicial de Evo Morales


La asunción de la Presidencia de la República de Bolivia por parte de Evo Morales puede interpretarse y analizarse de muchos modos. Entre ellos, como el punto de inicio de una etapa de cambios para el país. Atrás queda el hecho de que Morales sea contemplado como el primer presidente indígena del país. Aunque esto no se ha olvidado, el sustrato étnico de su candidatura, y todo lo que conlleva, ha sido uno de los motores que ha encendido una serie de reformas destinadas, en principio, a reducir las acentuadas desigualdades que afectaban, mayoritariamente, a la población indígena del país. Al respecto, tal vez es pronto para ver si realmente estas desigualdades se han suavizado…pero quizás el tiempo no sea necesario para valorar si estas reformas se están conduciendo por los cauces que serían adecuados.

Sin entrar en debate y dejando estas cuestiones para otro momento, sí puede hacerse referencia a la última de las iniciativas promovidas por Morales y que afecta al poder judicial. Para ello, hay que recordar que recientemente, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó una ley transitoria que otorgó a Morales la facultad de nombrar a los magistrados de estas instituciones. Los elegidos ejercerán hasta diciembre de 2010, momento en el que los jueces titulares se elegirán por voto popular en las urnas. Antes de esta reforma, los miembros del poder judicial eran designados por el Congreso, donde debían obtener los votos de dos tercios de la cámara. Con esta nueva facultad, Evo Morales ha empezado a designar y tomar juramento a diversos magistrados que asumen funciones en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Constitucional y en el Consejo de la Judicatura.

Esta medida puede estar también justificad si se tiene en cuenta que el poder judicial estaba inmerso en una profunda crisis derivada de la renuncia o suspensión, por juicios en el Congreso, de un buen número de magistrados, tanto de la Corte Suprema de Justicia como del Tribunal Constitucional -virtualmente paralizado por la suspensión de su presupuesto desde el Tesoro General-, y del Consejo de la Judicatura. De hecho, esta situación estaba fomentando enormes retrasos en la justicia así como un respaldo hacia las frecuentes situaciones de corrupción o parcialidad. Casi podría llegar a pensarse que la medida de Morales se ajusta a aquello de “el fin justifica los medios”. Tal vez los perpetuos problemas de debilidad institucionalidad boliviana y de fragmentación interna (frecuentemente afectando a las poblaciones originarias) puedan ser una buena justificación para iniciativas como la de Morales. Aunque es posible que no todo el mundo esté de acuerdo con esta manera de enfocar las cosas…

Un abrazo,

Oscar.

viernes, 12 de febrero de 2010

Chinchilla presidenta!!!


A pesar de que han transcurrido ya algunos días, me ha parecido pertinente dejar constancia en este espacio de la elección de Laura Chinchilla como presidenta de Costa Rica. La candidata oficialista (Partido de Liberación Nacional) se proclamó vencedora con el 49% de los votos; volumen de sufragios suficiente como para no precisar de una segunda vuelta. Este hecho puede tener importancia por diversos motivos. Tal vez el más relevante sea que es la primera mujer en ocupar la presidencia del país. En segundo lugar, que su victoria refuerza una tendencia que se ha ido cimentando progresivamente en la región: cada vez la presencia de mujeres al frente de los países es mayor y ha dejado de ser un fenómeno excepcional. En tercer lugar, el modo en el que se ha producido su victoria: con una primera y vuelta y con resultados alejados de sus rivales: Ottón Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC) y Otto Guevara, del Movimiento Libertario obtuvieron el 22,46% y el 21,31% de los sufragios, respectivamente. Deberemos esperar un tiempo para poder valorar su gestión con rigor pero, de momento, puede anticiparse que sus prioridades seguirán siendo aquellas heredadas de su predecesor en el cargo.
Un abrazo,

Oscar.

sábado, 6 de febrero de 2010

El proceso de independencia en América Latina: héroes o procesos?


Uno de los temas que ha logrado capturar la atención de la investigación histórica durante los últimos años es el proceso de independencia en la región y el derrumbe del imperio español. Son diversas las aportaciones que pueden reseñarse y recomendarse. A continuación, les esbozamos algunas para que, a la hora de elegir, puedan disponer de un punto de partida y también de referencia; si bien unas se centran más en procesos, otras prefieren incidir más en la relevancia de ciertos personajes en ellos. Tal vez, un enfoque a sugerir, de cara al futuro, sería incidir en una visión mixta fruto de la confluencia de ambas vertientes:

• Naciones rebeldes es la aportación de Manuel Lucena Giraldo y en el que establece una interesante comparación entre la caída del imperio español y el derrumbe del bloque soviético; según el autor, el punto de encuentro entre ambos es la dinámica de descomposición que experimentaron desde el “centro” a la “periferia”.

• Paralelamente, puede mencionarse a un clásico de la literatura histórica británica, Los libertadores, de Robert Harvey. El libro se centra en las biografías de siete personajes que tuvieron papeles importantes en las luchas por la independencia como Simón Bolívar, José San Martín o Bernardo O'Higgins. Una estructura parecida a Repúblicas de aire de Rafael Rojas y en la que realiza un retrato de los primeros republicanos del continente.

• Por su parte, Las independencias de América de Manuel Chust e Ivana Frasquet en el que se incide sobre el debate acerca de la supuesta inevitabilidad de las independencias, que valora los aportes de la historia económica y social y reduce la atención sobre el tradicional culto a los héroes de la revolución y que, por ejemplo, se muestra en obras como la de Harvey.

Espero que alguna de estas recomendaciones les resulte interesante y sirva como mecanismo para consolidar hipótesis o para plantear nuevos interrogantes.

Un abrazo,

Oscar.